Titulares

América Latina en alerta por el fenómeno El Niño

América Latina en alerta por el fenómeno El Niño. El fenómeno de El Niño se deja sentir también en Centroamérica. Las autoridades de Costa Rica declararon «alerta amarilla” debido a una sequía en algunas regiones y un aumento de las temperaturas para los próximos meses.

Según el sitio DW, el alerta llega en un momento en el que la selva amazónica sufre una dramática sequía; causada, al parecer, por El Niño y el cambio climático.

La «alerta amarilla” conlleva efectuar una mayor coordinación interinstitucional en el suministro de agua y energía; y en la prevención de incendios, agricultura y ganadería, informó el Gobierno costarricense.

Déficit de lluvias

De junio a noviembre, Costa Rica se encuentra en época de lluvias. Pero esta vez se está registrando un déficit hídrico de alrededor de 50% en la costa Caribe.

«No se tomaron medidas sabiendo hace mucho tiempo que esto iba a ocurrir. Mientras en el Pacífico está lloviendo, en el Caribe está más seco. Si bien estos fenómenos son más atribuibles a la variabilidad climática, parece que estamos en un momento más grave”; explica a DW el ecologista costarricense Mauricio Álvarez.

«Y se va a acelerar el aumento de las temperaturas en el océano Pacífico, principal generador de El Niño”, agrega. Según estudios, habrá una época seca con temperaturas de alrededor de un grado celsius por encima de lo habitual en dicha región centroamericana.

Emergencia medioambiental impacta en distintos sectores

Desde ya este fenómeno meteorológico está afectando la agricultura, especialmente en el cultivo de piñas y banano; a la ganadería y a toda la actividad turística, teniendo en cuenta que Costa Rica depende en gran parte de este último sector.

Pero mientras esto ocurre en Costa Rica y otros países centroamericanos, la Amazonía experimenta una sequía histórica. La actual sequía la sufren la mayoría de ríos afluentes del Amazonas.

«Esto es muy grave porque el Amazonas funciona no solamente como pulmón del planeta, sino también como regulador de temperatura. Estos fenómenos crean nuevos escenarios sobre ese escenario grande que es el de cambio climático”, señala el ecologista Álvarez.

Crisis humanitaria por la seguridad alimentaria

En ese sentido, no estaríamos solo ante una emergencia medioambiental, sino también ante una posible crisis humanitaria por la seguridad alimentaria.

«El cambio climático está trastocando todos los sectores. Y, en efecto, se empieza a ver riesgos para el agua y la comida. También afectará la infraestructura y esto generará más migraciones solo asociadas al cambio climático. De modo que vamos a ver una crisis climática y alimentaria de grandes proporciones”; asegura la climatóloga mexicana Ruth Cerezo.

Más prevención que mitigación

Por ello, según la experta, los gobiernos deberían empezar a escuchar más a la ciencia. Y empezar a planificar «cómo vamos a adaptarnos a estos cambios y sobre todo cómo vamos a mitigar lo que estamos haciendo para que no empeoren las condiciones”.

«En el caso de México, por ejemplo, para el gobierno no es prioritario el medioambiente y tampoco la prevención. Eso conlleva a que las instituciones dedicadas a prevención, más bien realicen mitigación. Es decir, esperan a reaccionar cuando ya ocurra el desastre”, asegura Cerezo.

Algunos gobiernos latinoamericanos han tomado medidas como las de Costa Rica. Pero también optan por determinar cortes del suministro de agua, haciendo un llamado a hacer uso eficiente y racional de dicho recurso. «En realidad, las campañas de conciencia, de ahorro, son buenas”, cree el ecologista Álvarez. Sin embargo, a la experta Cerezo este tipo de medidas le parecen un poco injustas porque «pasan la responsabilidad a los usuarios”.

América Latina en alerta por el fenómeno El Niño

Foto: Cortesía France24

Fuente: DW