BID: Latinoamérica solo invierte 1,8% del PIB en infraestructura de agua

BID: Latinoamérica solo invierte 1,8% del PIB en infraestructura de agua. Latinoamérica solo invierte 1,8% de su PIB en infraestructura de agua. Así lo advirtió Mauricio Claver-Carone, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Según una nota de EFE reseñada por Yahoo Noticias; Latinoamérica es una región donde millones de personas carecen de acceso a servicios sostenibles e inclusivos de agua.

“Entre 2008 y 2019, la región invirtió, en promedio anual, 1,8% de su Producto Interno Bruto (PIB) en infraestructura de servicios de agua; saneamiento, electricidad, transporte y telecomunicaciones. Sin embargo, de acuerdo con nuestros cálculos, la región debe destinar 3,12% anual de su PIB; para cerrar la brecha de infraestructura en 2030”, precisó el directivo en un escrito.

Aumentar la inversión en 70%

Para Claver-Carone, esto significa que necesita incrementarse la inversión en 70%; además de encontrar mecanismos innovadores de financiamiento para alcanzar esos montos.

Asimismo, dijo que es importante reforzar a las instituciones del sector, incluyendo a las empresas operadoras; a las que debe apoyarse para acrecentar la innovación tecnológica, digitalización de los servicios y reformar la gobernanza.

De hecho, puntualizó que “esto es crítico para implementar soluciones resilientes al cambio climático; como conservación de cuencas; o introducir fuentes no convencionales, como desalinización o reúso”.

También afirmó que el sector privado podría “y debería” desempeñar un rol más activo; incluso las pequeñas y medianas empresas, que podrían ofrecer servicios más sofisticados. Como el manejo de lodos fecales en zonas urbanas.

Lea también:   76,7% de venezolanos evalúa negativamente el servicio eléctrico

Invertirse más y mejor

De igual manera, el directivo destacó que debe invertirse “más y mejor”, considerando el ciclo del agua. “Para ello, necesitamos cambiar la óptica de un modelo económico lineal hacia un modelo de economía circular”; pidió.

Y para ello el tratamiento de las aguas residuales es un buen punto de partida.

“Pero debemos actuar rápido. Actualmente las urbes América Latina y el Caribe tratan apenas 20% de las aguas residuales, en promedio. En comparación a más de 60% que se realiza en países de altos ingresos”, acotó.

Del mismo modo, dijo que dentro de la visión circular, el capital natural es un componente esencial de la infraestructura hídrica; por lo cual, argumentó que el proyecto de agua no consiste solo en infraestructura, sino también en el componente humano.

Trabajar con las comunidades

“Trabajar de cerca con las comunidades es esencial para promover la adopción de comportamientos positivos para la conservación y el uso eficiente. Lo que habilita a su vez el paso hacia una cultura de uso y consumo responsable”, enunció.

Al respecto, destacó que estos temas se tratan en la Semana Mundial del Agua del Instituto Internacional del Agua de Estocolmo; que este año se centra en el valor del agua.

“En el programa regional estamos abordando temáticas como la maximización del valor del agua para el desarrollo; la inversión en el futuro del agua; la seguridad hídrica, y la valoración de la naturaleza”, precisó.

Lea también:   Maurel & Prom aspira a producir 25.000 b/d en Lago de Maracaibo

Todo esto, dijo, con miras a contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030. “E ir más allá, promoviendo una cultura de innovación social y tecnológica en agua; y saneamiento que permita la provisión de servicios universales sostenibles e inclusivos”, concluyó. EFE

BID: Latinoamérica solo invierte 1,8% del PIB en infraestructura de agua

Foto: Cortesía

Fuente: Yahoo Noticias