Casa de tierra compactada que reduce a la mitad las emisiones de CO2. La Casa de Tapial, en el poblado de Ayerbe, Pirineo español, es muy especial por su técnica de construcción.
A partir de tierra apisonada, los arquitectos de Edra Arquitectura Km0, intentan fomentar el uso de técnicas de arquitectura tradicionales que, debido a las nuevas tecnologías, han caído en desuso.
Km0 significa que el material base para la construcción de los proyectos de este despacho español proviene del mismo lugar: tierra.
KmO Casas de tierra
Este proyecto se inspira en antiguos edificios locales hechos también de tierra. En este caso, para la Casa de Tapial, se han mejorado las técnicas al agregar paja a la mezcla y de este modo mejorar el comportamiento térmico.
Asimismo, se usaron materiales y sistemas de construcción de baja tecnología, bajo consumo de energía y bajo impacto. De manera que el 80% del peso del edificio es una mezcla de tierra, piedra y paja recuperadas de la misma localidad.
Un análisis del ciclo de vida de esta casa muestra que ha reducido en 50% las emisiones de CO2.
La vivienda incorpora, además, detalles de bioconstrucción como ventanas diseñadas para un mayor aprovechamiento de la luz y contraventanas correderas termo protectoras; aljibe para la reutilización de aguas de lluvia, paredes recubiertas de arcilla para acumular temperatura, caldera de biomasa, etc.
El terreno, ubicado en el centro de la localidad, es rectangular y su lado largo está situado hacia el Norte. La casa, emplazada a nivel de la calle, cuenta con tres niveles y posee un patio del lado Sur, siguiendo la tradición del pueblo.
Para aprovechar la luz solar, en las fachadas se combinan grandes ventanales hacia el Sur, unas más pequeñas en el Norte y claraboyas con paredes de tierra, que explotan su potencial térmico, la luz natural y la ventilación cruzada.
Las paredes de tierra también maximizan el acceso de luz solar a través de la fachada Sur, mejorando los beneficios de la masa térmica de las mismas.
Paredes almacenan el calor
En invierno, el calor se almacena en las paredes de tierra durante el día y se transmite a los espacios interiores durante toda la noche.
En verano, para evitar la acumulación de calor, un sistema de sombras con aleros y cortinas de madera bloquean la entrada directa de la luz a la casa.
La estructura se resuelve mediante una planta semienterrada construida en concreto en masa (100% reciclable) en la que se alberga el garaje y el cuarto de calderas.
Sobre un forjado de viguetas pretensadas de concreto armado, arranca el muro perimetral de carga de 45 centímetros de espesor construido en tapia calicostrada, muro monolítico de cuerpo de una mezcla de tierra y paja con sendas costras de mortero de cal hidráulica construidos de forma simultánea al levante de la tapia.
Los acabados interiores se confeccionan con arcilla local y pavimentos de madera de pino, usada también en la carpintería y las protecciones solares.
El techo está aislado con 20 centímetros de lana de oveja para evitar la pérdida térmica durante el invierno y el sobrecalentamiento en verano.
Los pisos interiores de madera también fueron aislados utilizando tablas de corcho natural.
Multitud de opciones
La construcción con tierra cuenta con muy pocos arquitectos especializados en España. Pero ofrece multitud de opciones de diseño y presenta numerosas ventajas.
1) Provee de una excelente regulación térmica y de humedad en el interior, además de aislamiento acústico y electromagnético.
2) Es un material sano y ecológico con bajo impacto ambiental, contribuye en la eficiencia energética, etc.
3) Es una tendencia de la arquitectura que cuenta, cada vez más, con un sector interesado en proyectos más sostenibles y comprometidos con su entorno.
Entre los más de 350 proyectos presentados de todo el mundo, Casa de Tapial fue el que obtuvo el Terra Award 2016, Premio Internacional de Arquitectura Contemporánea en Tierra Cruda.
Con más de 10 años de estudios en construcciones hechas en base a la tierra, Àngels Castellarnau continúa trabajando en proyectos sostenibles que rescatan los mejores sistemas vernáculos de construcción.
Casa de tierra compactada que reduce a la mitad las emisiones de CO2
Fuente: Noticias Arq