Adquirir gasolina dolarizada o en pesos en Táchira es una odisea
"No he podido reunir los pesos suficientes para llenar el tanque. Es algo muy difícil, pues por mi trabajo como docente gano en bolívares", dijo una docente del sur del Táchira
"No he podido reunir los pesos suficientes para llenar el tanque. Es algo muy difícil, pues por mi trabajo como docente gano en bolívares", dijo una docente del sur del Táchira
Víctor Reyes es presidente del Sindicato Bolivariano de Transporte en el estado Lara. Y comentó que más allá de la falta de efectivo lo que tiene golpeado a los profesionales del volante es no poder equipar las unidades tanto de gasolina como de gasoil.
La pandemia por Covid-19 no impidió que el descontento de los trabajadores llegara a las calles. El confinamiento ni el distanciamiento físico recomendados como medidas de protección, frenaron las manifestaciones públicas. El Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical del Inaesin, contabilizó 1.350 protestas en 2020. Solo en diciembre se dieron 80 protestas, las cuales totalizaron 1.141 desde el inicio de la cuarentena, a mediados de marzo.
El paradigma de educar, el qué enseñar, debe ser estudiado por todos los sectores los involucrados en el aprendizaje; además habrá que desarrollar un currículum que responda a las exigencias del mundo post pandemia y al nuevo estilo de vida a adoptar.
La Simón ha graduado a 46.177 profesionales de pregrado y postgrado en sus dos sedes, Sartenejas y Litoral. De acuerdo con los indicadores de la Secretaría, de las carreras de Licenciatura, Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo han egresado 28.907 profesionales; mientras que de las carreras de Técnico Superior Universitario (TSU) lo han hecho 8.836. Al tiempo que de los estudios de postgrado han egresado 8.434 profesionales; 4.389 de los programas de Especialización; 3.554 de Maestría; y 491 de Doctorado.
La profesora Moreno fue postulada por el profesor Andrés Tremante. El catedrático destacó en la carta de nominación su excelente historial como ingeniera y educadora; su sobresaliente capacidad de liderazgo; y su compromiso con la investigación, el trabajo en equipo y el servicio público. Cabe recordar que Moreno forma parte del grupo de profesores que creó en 2000 el equipo Fórmula SAE USB, el primero de su tipo en Venezuela; y se ha mantenido como faculty advisor del grupo por casi dos décadas.
“Necesitamos apalancamiento y financiamiento legal para tener un mayor oxígeno en la industria”, que enfrenta la competencia libre de aranceles de fármacos importados. Tito López, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), planteó que el juego debe ser igual para ambas partes, tanto para quienes importan productos terminados como para quienes traen materia prima.
“Tenemos una odisea para acceder tanto a la gasolina como al gasoil. Es imposible pagar hasta $150 por un tanque de gasoil; hacer colas de 2, 3 o más días para cargar un camión que va a sacar las cosechas; y llevar las hortalizas al centro del país”, dijo José Luis Guillén Méndez, productor agrícola de los pueblos del sur de Mérida.
Cifras del Observatorio del Circuito Lácteo (Oclac) muestran que la leche en polvo y los quesos fueron los principales productos procesados por la industria láctea a finales de noviembre de 2020, con 40,81 % y 32,91 % de producción, respectivamente, mientras que leche y bebidas lácteas abarcaron menos de un cuarto del total (13,93 %).
Marcas, en general, se fueron todas de Venezuela. La única que conozco que puede tener una representación importante y presta el mejor servicio y la mejor post venta en el país es Toyota.
Toda esta situación, en conjunto, lleva de manera forzada a una paralización técnica e involuntaria de todo el sector de carga y si esto sucede, impactará de manera directa en la Cadena Logística de distribución de mercancías a nivel nacional, afectando así el trabajo, pero sobre todo al pueblo venezolano.
El representante del gremio comercial precisó que fueron enviadas dos comunicaciones al Ministerio de Comercio. En una de ellas, detalló, dieron formalidad a la propuesta que se hizo el año pasado de crear un sello de bioseguridad que pueda ser exhibido en los comercios para que de esta forma se les permita mantenerse abiertos permanentemente y no de forma intermitente. En otra comunicación, indicó, se pidió rescatar una providencia del año 2014 en la que el gremio propone la implementación de una factura digital para todo el comercio, grande o pequeño, con el objetivo de contribuir en la dinamización de todos los procesos administrativos.
Ganaderos piden democratizar exportación de carne para obtener divisas. La Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga) exhorta al Gobierno nacional a democratizar la exportación de carne. Esto con la finalidad de que todos los ganaderos puedan obtener divisas. Armando Chacín, presidente de Fedenaga, sostuvo que es necesario brindar oportunidad de exportación para todo el sector. De esta manera se podría generar un impulso a la actividad ganadera mermada por la crisis que azota al país. Asimismo, los productores estarían en posibilidad de actualizar sus maquinarias e importar insumos, señaló el portal Banca y Negocios. Sobre la realidad del sector, Chacín manifestó que el rubro no ha tenido un respiro por…
El observatorio señala que las acciones de calle se interpretan como el clamor popular desvinculado de reivindicaciones políticas y partidistas. “Más allá de eso, los venezolanos sopesan sus condiciones de vida y exigen respeto, garantía y protección de su dignidad, con sustantivas mejoras sociales”. En 2020, la población siguió afectada por el colapso de los servicios básicos, la escasez de gasolina, dificultades para una buena alimentación y la pulverización del salario.
Del salario parte todo, los trabajadores luchamos por tener un salario digno, los trabajadores siempre vamos a luchar. Las economías son prósperas cuando hay poder adquisitivo (…) Sin Estado de Derecho no vamos a lograr nada, sin instituciones legítimas no vamos a tener nada. Con antipolítica no vamos a tener nada. Estamos obligados a ir a un proceso de legitimación de la dirigencia sindical del país", precisó.
Marco Asuaje, presidente de la Cámara Inmobiliaria del estado Lara, expresó que en esta entidad no se tienen denuncias de esos hechos, pero alerta a la población y, por supuesto, a las autoridades para evitar que se produzca esta irregularidad, ya que en años pasados hubo muchos casos que causaron preocupación y pérdidas económicas a los dueños de los inmuebles.
Otra situación que se está suscitando es la competencia desleal por la entrada de productos importados. La representante del sector, aseveró que hay muchos productos que están pasando al país desde Colombia, afectando la golpeada producción nacional.
El presidente de Fedecámaras dijo que la visión debe orientarse hacia “futuros probables”, en los cuales se implementen mecanismos que permitan lograr una “vacunación" de todos los venezolanos, frente a la pandemia de COVID-19.
“Hemos recibido información de las distintas cámaras regionales de turismo. Y la llegada de visitantes estuvo muy por debajo de lo esperado. Se registrando niveles tan bajos como 4% en la zona de Anzoátegui y en el Oriente del país, por ejemplo”, dijo el presidente de Consecomercio a El Pitazo. Asimismo, señaló que las limitaciones para generar ingresos en 2020 condujeron a algunas empresas del sector a dejar de operar.
En maíz se dejó de sembrar 30% debido a la falta de combustible, calculó el profesor Manuel Zerpa, integrante de la directiva de la sociedad. También se vio afectado el rendimiento por hectárea, acotó. En Venezuela producimos 2.400 kilos por hectárea, mientras en otros países es de 7.500 kilos por hectárea. Esto ocurre por falta de insumos, acotó.