
Cavilac: 90% de la leche se destina a la elaboración de quesos
En el país se siguen produciendo entre 4.500.000 y 5.000.000 de litros de leche diarios. Sin embargo, 90% de ese volumen se va a la quesería nacional.
En el país se siguen produciendo entre 4.500.000 y 5.000.000 de litros de leche diarios. Sin embargo, 90% de ese volumen se va a la quesería nacional.
La Red Agroalimentaria, que evalúa al menos 120 poblaciones rurales; reportó la caída de la producción entre 18% y 14% en los lácteos; mientras que en la carne la caída es de 17% y en el pollo de 7%.
Tal situación obliga a la gente a movilizarse en canoa, cuyo precio es de 5 mil pesos colombianos entre El Guayabo y Encontrados. Pero si montan la moto en la canoa, el costo se eleva a 15 mil pesos colombianos.
El vocero gremial previó un “estancamiento o leve disminución en la superficie de siembre de maíz”. Y esto ocurre por “múltiples factores”. Entre ellos, la falta de financiamiento por parte del Estado; la disminución del precio de este rubro en el mercado internacional; y la reducción en la demanda del maíz en el país.
Según informó el presidente de la asociación, Celso Fantinel; entre los estados más afectados por esta plaga se encuentran Yaracuy y Carabobo.
Actualmente se trabaja en un «plan integral de exportación» que contempla la venta de carne bufalina o ganado en pie; genética y todos los derivados del animal. Y los criadores de búfalo exponen que es fundamental educar sobre su consumo dentro de Venezuela; así como coordinar acciones que permitan los certificados sanitarios exigidos por otros países.
Justamente ya se cumplió un año de la ruptura del dique de contención del río Zulia. Aún los pequeños y medianos ganaderos aguardan que los productores más grandes solventen; porque son los únicos con algunos recursos económicos.
David Streit, meteorólogo senior de Commodity Weather Group; advirtió de que las praderas están sufriendo el segundo comienzo de año más seco en 45 años.
China «es el destino número uno de las exportaciones del agronegocio brasileño». Solamente el año pasado absorbió 31,9% de las ventas al exterior del sector, según datos del ministerio de Agricultura.
El especialista considera que para 2023 “tal vez estemos alrededor de unos 600.000 quintales”. Lo cual indica que ha habido una mejoría, por cuanto hubo un año donde solamente cosecharon 380.000.
Fabozzo anunció la segunda edición de la Feria Nacional de Criabúfalos de Venezuela. Esta se llevará a cabo del 29 de marzo al 2 de abril en Caracas.
Tras un cierre de casi seis meses provocado por la invasión rusa, tres puertos ucranianos del mar Negro fueron despejados a finales de julio. Esto tras un acuerdo entre Moscú y Kiev mediado por las Naciones Unidas y Turquía.
Al respecto, la autoridad precisó que la medida solo aplica a los productos avícolas producidos en el país. Y que además del OMSA, la restricción fue compartida con todos los socios comerciales de la nación.
Fantinel dijo que es fundamental rescatar el financiamiento para que el gremio vuelva a ser lo que fue hace muchos años atrás; “cuando suplíamos más de 75% en casi todos los rubros vegetales”.
«Los datos definitivamente nos sorprendieron. De todos los lugares, Venezuela ha estado en una revolución de queso desde principios de este siglo; produciendo en 2020 tres veces la cantidad que hizo en 2000″, informó el boletín.
Dicha aprobación convierte a Brasil en el segundo país que permite este tipo de cultivo después de Argentina.
el girasol florece a los 55 días de haber sido sembrado y se cosecha a los 110 días. “El girasol floreció en los meses de enero-febrero (…) Es decir, durante el mes de marzo y el mes de abril estaremos cosechando girasoles”.
La nación se vio orillada a tomar esa decisión en cumplimiento con la normatividad internacional. Esta exige la restricción del comercio exterior cuando se detectan enfermedades —como la gripe aviar— en animales destinados al consumo humano.
Al respecto, las insuficientes precipitaciones afectan a 172,5 millones de hectáreas agrícolas y ganaderas; con 8 millones de hectáreas cultivadas con sequía de moderada a severa. Y 21,7 millones de cabezas vacunas bajo riesgo.
«Al cierre de 2022 se produjeron 225.000 toneladas de arroz paddy. Lo cual significa que solo produjimos en este año 50% del consumo nacional», señaló José Luis Pérez.