Colapso de Movilnet: caen 7 millones de líneas móviles activas en un año

Colapso de Movilnet: caen 7 millones de líneas móviles activas en un año. El deterioro de los servicios ofrecidos por la estatal de telecomunicaciones Movilnet, filial de Cantv, ha traído consigo una debacle en el campo de la telefonía móvil a lo largo de la última década.

Cifras publicadas por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) en su reporte correspondiente al último trimestre de 2019, revelaron que Venezuela perdió 35% de sus líneas activas el año pasado.

A inicios de 2019 se mantenían activas 20 millones 731 mil 169 líneas. Mientras que a su cierre se registraron tan solo 13.476.287, una pérdida de 7.254.882 líneas.

Esta pérdida masiva corresponde casi únicamente a Movilnet. La empresa pública cerró 2018 con una penetración de 42,7% del mercado de telefonía móvil nacional. Pero al término de 2019 esta proporción se había reducido a tan solo 10,68% de presencia.

Del primero al último lugar

Movilnet pasó de ser la empresa con mayor cantidad de líneas, a ser la última con mucha diferencia.

No hay una explicación pública que responda por qué desactivaron más de 7 millones de líneas. Pero expertos y sindicalistas cercanos a la estatal han denunciado que la situación en Movilnet es cada día más insostenible. La desinversión y la desidia a la que ha sido sometida bajo la gestión del chavismo son la causa.

A mediados de 2019, el presidente del Sindicato de Trabajadores de Cantv, Juan Veliz, denunciaba que Cantv y Movilnet contaban con una tecnología obsoleta. Además han sido víctimas del desmantelamiento de equipos y de la pérdida de profesionales capacitados. Más de 6.000 trabajadores habían abandonado la empresa para esa fecha.

Lea también:   Venezuela: 98% de los repuestos para carros son importados

Como resultado, los servicios de Movilnet se deterioraron. No solo su señal perdió progresivamente intensidad y amplitud en el territorio nacional, sino que incluso han fallado en adaptarse a las nuevas tendencias.

No hay recargas

Las recargas de saldo en las otras operadoras suelen realizarse de forma sencilla a través de cuentas bancarias vía online.

Sin embargo, en caso de Movilnet este servicio solo está disponible en las plataformas de los bancos Venezuela, Bicentenario, Del Tesoro, Fondo Común, 100% Banco y Banesco.

Aunque Banco de Venezuela y Banesco arropan a una gran cantidad de clientes, el servicio de recarga a Movilnet rara vez es eficiente.

En contraste, Movistar y Digitel poseen un abanico de opciones para efectuar recargas vía cuentas bancarias. Y sus plataformas procesan los pagos de manera inmediata.

Incluso la adquisición de una línea o la renovación de un chip pueden ser una tarea ardua en Cantv.

Al acudir a las oficinas centrales en el centro comercial El Recreo, antes de la pandemia, era común toparse con una larga cola de usuarios a la espera de ser atendidos en un intento por solucionar problemas con sus líneas o contratar el servicio.

Estos podrían ser algunos de los factores que expliquen la contracción que sufrió la cartera de clientes de Movilnet. Se redujo a tan solo un cuarto de sus estándares en apenas un año.

Con la caída de Movilnet, Venezuela mantenía para el final de 2019 una media de 42 usuarios de telefonía móvil por cada 100 habitantes. Una cifra que al cierre de 2018 se ubicaba en 65 líneas en uso por cada 100 personas.

Lea también:   Caracas: la ciudad donde todos los servicios fallan

A pesar de ello, para final de 2019 había una base de 19.175.004 líneas totales. Incluyendo aquellas que actualmente están inactivas. Este número también tuvo una caída considerable, pues al término de 2018 se registraban 23.561.726. Dicho de otra forma, hay 4 millones menos suscriptores en un año.

El monopolio de Cantv

Las cifras de Conatel reafirmaron otra realidad sobre las telecomunicaciones venezolanas. Cantv acapara la gran mayoría de las suscripciones a internet del país.

De los 18.239.131 usuarios de internet para finales de 2019, Cantv era el proveedor de 12.114.430, un 66,42% del total de internautas de Venezuela.

La segunda empresa con más suscriptores es Digitel, que acumula apenas un 16,27%. Le siguen Inter con un 6,75%, Telefónica con 5,22%, Movilnet con 3,54%. Y otras empresas pequeñas se agrupan para dar forma al 1,81% restante.

Al analizar la banda ancha móvil, las cifras cambian ligeramente. De los 14.586.088 usuarios, Telefónica (Movistar) se lleva el 48% de los usuarios. Mientras que Movilnet sí tiene mayor peso con 38,55% y Digitel queda rezagado con 12,72% del mercado de internet móvil.

Todas estas empresas tienen un factor en común: el control que Conatel ejerce sobre ellas. La censura digital es una realidad que cada día cobra más presencia y el oficialismo utiliza su gestión en Cantv y Movilnet, además de su control sobre Movistar y Digitel para bloquear contenidos en la red.

Tan solo en el primer semestre de 2019, el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) registraba 881 bloqueos en plataformas digitales a través de la internet banda ancha de Cantv y la banda ancha móvil de Digitel, Movilnet y Movistar.

Lea también:   Hospitales públicos no están preparados para enfrentar las olas de calor
Colapso de Movilnet: caen 7 millones de líneas móviles activas en un año

Fuente: Tal Cual Digital