Demanda mundial de petróleo cae a niveles de 2013

Demanda mundial de petróleo cae a niveles de 2013. La demanda mundial de petróleo caerá este año a niveles de 2013 debido a la pandemia de coronavirus.

El descenso será hasta 91,7 millones de barriles diarios, 8,4 millones menos respecto a 2019. Así se desprende del informe mensual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

El panorama no es optimista, pues la AIE apunta a una recuperación débil para 2021.

Se trata de una caída anual de 8,4%. Y la AIE señala que la incertidumbre por la epidemia del covid-19 muestra “pocos signos de reducirse” en los próximos meses.

Endurecimiento de las medidas

Mientras en algunos países como Estados Unidos, Japón o Corea la situación mejora ligeramente, el empeoramiento de las cifras de contagios en Europa supone un nuevo endurecimiento de las medidas de lucha contra la pandemia.

Ante los recientes casos de confinamientos locales, la prolongación del teletrabajo y la fragilidad del sector aéreo, la AIE rebajó sus estimaciones de la demanda. Para el tercer y cuarto trimestres del año será de 0,1 millones (de barriles diarios) hasta los 93,7, y 0,6 millones, hasta los 96,0, respectivamente.

La demanda global se ha acelerado desde que tocó su punto más bajo en abril. Pero la AIE señala en su informe mensual que el camino es aún traicionero, teniendo en cuenta la incertidumbre sobre la evolución del coronavirus.

La demanda subió en 6,8 millones de barriles diarios en junio, el último mes del que hay datos disponibles, tras una subida de 4,5 millones en mayo. Dicha recuperación se basó sobre todo en el transporte con el incremento de la demanda de gasolina.

Lea también:   Liberarán $3.000 millones en activos de Venezuela retenidos

La demanda se estabiliza, los precios bajan

Esperamos que la recuperación de la demanda se desacelere considerablemente en la segunda mitad de 2020”, advirtió la AIE.

Esta fragilidad de la demanda se refleja en los precios del crudo, que han bajado en septiembre cuando la debilidad de los mercados financieros y el creciente exceso de barriles sin vender provocaron una caída.

De los 46,16 dólares por barril a finales de agosto, los precios futuros del Brent se han situado por debajo de los 40 dólares por barril.

El descuento de los precios físicos frente al de los futuros suele ser “un signo de debilidad del mercado”, insistió el informe.

Recuperación modesta en la producción

La producción se situó en 91,7 millones de barriles diarios en agosto, impulsada por Arabia Saudí y Rusia. Esto supone una subida de 1,1 millones de barriles diarios con respecto al mes anterior. Pero sigue estando muy por debajo de los niveles del año anterior, con 9,3 millones de barriles diarios menos.

Tras dos meses de aumento de producción, la recuperación de los países no miembros de la OPEP se estancó, e incluso cayó en 0,4 millones de barriles diarios en Estados Unidos debido al impacto del huracán Laura.

Se espera que el total de la producción de los países que no integran la Opep caiga en 2,6 millones de barriles diarios en 2020, y recupere muy discretamente 0,5 millones de barriles diarios en 2021.

Lea también:   Reuters: Shell y NGC otorgarían crédito millonario a PDVSA

Según la agencia, podrían necesitarse otros dos o tres meses para absorber el exceso de existencias de abril a mayo.

En julio, el total de las existencias de la industria de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aumentó en 13,5 millones de barriles con respecto al mes anterior (0,44 millones por día).

En el año transcurrido hasta julio, sus existencias han aumentado en 334 millones de barriles, lo que supone un incremento medio de 1,57 millones de barriles diarios

Demanda mundial de petróleo cae a niveles de 2013

Fuente: Panorama