El dólar se impone en las transacciones en Venezuela. La crisis de dinero en efectivo (bolívares) de finales de 2016 puso en evidencia la necesidad de ir a otros medios de pago más eficaces. La escasez de papel moneda muestra el rápido avance de la inflación.
Pero en un país donde todo falla, puede esperarse que parte de la economía migre hacia el dinero en efectivo.
Cortes o fallas de energía y problemas de conexión a Internet (con velocidad de apenas 4.15 megabites por segundo, de acuerdo con el Índice Global de Speedtest), son el pan nuestro de cada día.
El gran ganador ha sido el dólar, que es una moneda de reserva”, dijo Felipe Capozzolo, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) para El Diario.
Tendencia desde 2019
Esta ha sido la tendencia desde 2019. Sin embargo, la cuarentena por el covid-19 revirtió el comportamiento. Menos remesas y la fuerte escasez de gasolina creó un mercado negro en dólares. Y el nuevo precio de la gasolina en junio, supuso el pago en dólares en algunas estaciones de servicio, reduciendo el número de divisas en circulación.
El economista y socio-director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, comentó para El Diario que “buena parte del dinero en efectivo (divisas) se ha dirigido al mercado de la gasolina. Y no vuelve a entrar con la misma velocidad a la economía”.
Un estudio elaborado por la firma de análisis económico que lidera Oliveros, hecha entre el 20 y 22 de julio en 59 establecimientos del Área Metropolitana de Caracas, arrojó que, en comparación con los resultados de febrero, hubo una importante disminución en el uso de efectivo en divisas y un aumento de tarjetas (de bancos) internacionales y Zelle, un sistema de pago electrónico que utilizan algunas entidades bancarias de Estados Unidos.
Mucha gente puede estar usando los bancos para depositar divisas y usar las tarjetas internacionales”, señaló Oliveros, quien recuerda que ciertas instituciones financieras están haciendo custodia de divisas y abriendo cuentas corrientes electrónicas que facilitan pagos y transferencias en divisas tanto a clientes jurídicos como naturales.
El dólar es el que manda
El estudio de julio, que evaluó 4.976 transacciones en Caracas de personas naturales, mostró que en 56,6% de las operaciones el pago se hizo en dólares, 39,9% en bolívares, 2,2% en euros y 1,3% correspondió a otros (incluye petros y criptomonedas).
Sin embargo, al medir el pago en divisas 51,4% fue en efectivo (81% en febrero); 30,6% a través de Zelle/Otros (18% en febrero); 17% en tarjeta internacional y 1% en transferencia.
Al ir en detalle al método de pago, se encontró que 47,1% de las transacciones se hizo en punto de venta; 31,2% en efectivo; 18,4% por Zelle/Otros; 2,4% por pago móvil y 0,9% por transferencia.
Estos resultados reflejan la realidad del país, de la dramática pérdida de valor del bolívar, moneda de curso legal que ni siquiera funciona para fijar los precios relativos de la economía.
Oliveros señala que el uso del bolívar ha quedado básicamente para el pago de transporte, servicios y condominio.
Billeteras digitales y aplicaciones de pago
Ecoanalítica hizo el estudio en julio solo en el Área Metropolitana de Caracas, por las limitaciones de movilización impuestas a raíz de la pandemia por el covid-19.
Pero el resultado, revela que la dolarización de las transacciones parece haber llegado a un tope en Caracas, alrededor de 60%.
Su proyección es que “esta tendencia se mantenga en lo que queda de año. Lo que va a cambiar no será la proporción, sino cómo paga la gente. Ya que están ganando espacios tarjetas de débito y créditos que algunos bancos están ofreciendo”, dice Oliveros.
Señala, además, que hay billeteras digitales y aplicaciones de pago que se van sumando al mercado y van a captar algo.
Oliveros advirtió, sin embargo, que la dinámica se puede trastocar si Bank of America (BofA) suspende o restringe el servicio de Zelle a los venezolanos. Tal como ocurrió este 2020 con Wells Fargo, ya que BofA concentra la mayoría de las operaciones por Zelle en Venezuela.
La dolarización ha ido ganando terreno en la economía venezolana de manera desordenada. Y esto responde a una hiperinflación que entre julio de 2020 e igual mes de 2019 se situó en 2.358,49%. Esas son las cifras del Banco Central de Venezuela (BCV).
Dólares, euros, pesos colombianos son las monedas que circulan en las calles de Venezuela. Aunque la preeminencia de la divisa estadounidense es indiscutible.
El dólar se impone en las transacciones en Venezuela
Fuente: El Diario