Titulares

El río Éufrates se está secando

El río Éufrates se está secando. La historia sitúa el origen de las primeras civilizaciones en la región conocida como Mesopotamia, que literalmente significa “En mitad de los ríos”. Esos ríos son el Éufrates y el Tigris. Ambos torrentes brindaron sus aguas para el nacimiento de las primeras sociedades agrícolas del mundo; que, con su abundancia, contribuyeron al florecimiento del comercio, de las artes y de las ciencias.

Sumerios, babilonios, asirios, caldeos, acadios, todo un abanico de pueblos y culturas se desarrollaron en sus orillas; conformando lo que hoy conocemos como la “cuna de la civilización”, refiere el sitio Yahoo Noticias.

Sin embargo, la actualidad de la región es bien distinta. Y el río Éufrates, ese gran testigo de la memoria del ser humano, se está secando a un ritmo alarmante. En las últimas décadas, el caudal en el sistema Éufrates-Tigris ha descendido a casi la mitad del caudal promedio durante los años secos. Más preocupante es que los niveles de agua en el Éufrates se encuentran ahora en el punto más bajo de la historia.

¿Por qué se está secando el Éufrates?

Las temperaturas en la región mesopotámica, que en nuestros días engloba los territorios de Irak, Irán o Siria; han aumentado un grado Celsius en comparación con las de hace 100 años. Además, las precipitaciones promedio disminuyen a un ritmo de 18 milímetros por mes.

Y la deriva es tan inquietante, que el propio Ministerio iraquí de Recursos Hídricos advierte que el río podría secarse en 2040. Las causas son diversas y no todas tienen el mismo peso.

El primer factor implicado es, por supuesto, el calentamiento global que afecta con especial dureza a esta región de Oriente Medio. Las sequías se han intensificado y la drástica disminución de las precipitaciones tiene una influencia directa en el caudal del río.

Calentamiento global y represas

De hecho, los últimos años han marcado récords de temperaturas que han provocado un aumento de la evaporación de las aguas.

Otro factor problemático son las presas, especialmente la presa Ataturk (ubicada en Turquía) la más importante de los 22 diques que se extienden a lo largo del río; y que se construyeron en las décadas de 1980 y 1990 para proporcionar riego y energía hidroeléctrica.

Como consecuencia, el río drena menos caudal conforme se adentra en Siria, creando un conflicto hídrico en una región ya de por sí caótica.

¿Qué consecuencias tendrá un Éufrates seco?

El Éufrates es el río más largo de Asia occidental y desempeña un papel de vital importancia para Siria como fuente clave de agua dulce. Los agricultores y pastores sirios son los más afectados por el desabastecimiento de agua; y se encuentran en una situación precaria que empuja a muchas poblaciones rurales a abandonar sus asentamientos.

Las cosechas se están viendo afectadas y el ejemplo más claro es el trigo. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); la cosecha de trigo de Siria ha caído 75% desde 2011. En los últimos años, las hambrunas se suceden en una región ya de por sí castigada por unas condiciones muy precarias.

Problemas para la salud pública

También los bajos niveles de agua y el estancamiento del Éufrates son un motivo de preocupación para la salud pública. Sobre todo porque inducen el crecimiento microbiano. Y la mala calidad del agua puede provocar brotes de enfermedades, como el de cólera declarado en Alepo en septiembre de 2022 y que persiste.

Tampoco debemos olvidar las tensiones políticas de la zona. Irak es un polvorín a punto de estallar y Siria lleva más de una década inmersa en una cruenta guerra civil.

Siria acusa a Turquía de convertir el acceso al agua en un arma, cortando el suministro a las ciudades sirias; lo que provocó que la estación de agua de Alouk, una fuente crítica en el noreste de Siria, dejara de generar electricidad.

El río Éufrates se está secando

Foto: Cortesía

Fuente: Yahoo Noticias