Instagram avisará sobre las imágenes producidas con IA. El boom de la inteligencia artificial no se puede desestimar. Hoy se generan imágenes con un nivel de realismo tal, que despierta confusión en algunas personas.
Fotografías como las del Papa Francisco usando un abrigo Balenciaga o el supuesto arresto del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump; que fueron producidas usando la tecnología de Midjourney, tienen un aspecto tan realista que a simple vista fueron consideradas como verdaderas.
Como el uso de esta tecnología puede provocar olas masivas de desinformación; redes sociales como Instagram están generando recursos que permitirán identificar cuando están viendo contenido creado por inteligencia artificial.
Según la red social, “si los verificadores de información externos detectan información falsa; contenido alterado o contenido al que le falta contexto en Instagram, hacemos que sea más difícil de encontrar”; reseñó Infobae.
Hashtags
Entre los métodos usados se encuentra la reducción de la efectividad de los hashtags; además de evitar que aparezcan en la sección Explorar e historias.
También, desarrollaron un sistema de etiquetas en el que se puede identificar casos de información falsa. Y los usuarios deciden si exponerse o no a este tipo de contenido, además de compartirlo en otras secciones de Instagram.
En este sentido, las publicaciones que contengan esta característica podrán ver un filtro de difuminado sobre la imagen con el mensaje “Foto alterada. Verificadores de datos independientes ya revisaron la misma foto alterada en otra publicación”.
Organización de verificación de datos
Si se comparte el contenido con la etiqueta de advertencia, la misma aparecerá en las plataformas en las que se comparta. El texto también incluirá un enlace directo a la calificación del verificador de la información que la emitió. Por ejemplo, la fotografía de Donald Trump siendo arrestado recibió la calificación de “Foto o video alterado”.
Esta calificación se mostrará en una ventana emergente en la que se indicará el nombre de la organización de verificación de datos.
Y se brindará información adicional en un texto como “la foto o imagen se editó de una forma que podría engañar a las personas; pero no porque se haya mostrado fuera de contexto”.
Asimismo, se incluirán enlaces que redirijan a los usuarios a artículos de otras fuentes de confianza; que desacreditan las afirmaciones de la publicación verificada.
Qué pasa con las cuentas que comparten desinformación
Según Instagram, es posible que una persona pueda compartir una publicación que contenga datos que promuevan la desinformación. Sin embargo, si este comportamiento es recurrente puede suponer sanciones a los usuarios; que serán empleadas de forma gradual para restringir el impacto de las imágenes compartidas.
Por ejemplo, si se comparte este tipo de contenido es posible que se inhabiliten las menciones; o etiquetas de estas cuentas por parte de otros usuarios. De igual forma, cada persona que intente seguir a este perfil verá una advertencia de contenido; la cual indicará que la cuenta ha compartido información falsa previamente.
Más recursos
Limitar la visibilidad de las publicaciones de estas cuentas también es una forma para evitar que la desinformación se difunda a más personas. Como último recurso, es posible que se ejecute la desactivación de una cuenta como producto de la difusión recurrente de desinformación.
En este tipo de situaciones, los usuarios son denunciados por incumplimiento de las Normas Comunitarias. Y aun cuando es posible recurrir a otras instancias para prevenir la eliminación de la cuenta; el comportamiento recurrente será tomado en cuenta para tomar una decisión al respecto.
Esto no solo incluye a imágenes generadas por inteligencia artificial; sino también a todas las publicaciones señaladas por parte de otros usuarios como contenedoras de desinformación.
Instagram avisará sobre las imágenes producidas con IA
Foto: Cortesía
Fuente: Infobae