La sicología del color en proyectos de Arquitectura

La psicología del color

¿No sabes cuál color debes utilizar para pintar tu casa o en un proyecto? ¡Aquí te lo decimos! La sicología del color aplicada a la Arquitectura cada vez es más tomada en cuenta en obras y proyectos.

Descargue GRATIS nuestra revista digital «Gente que Construye» AQUÍ

La sicología del color aplicada a la Arquitectura puede ayudarnos a mejorar la calidad de vida de nuestros clientes, aquí te explicamos cómo hacerlo.   Gracias a los amigos de Arquinétpolis, hoy compartimos este trabajo sobre el color, más bien desde la perspectiva teórica, abordaremos el tema desde el punto de vista psicológico.

Como todos sabemos el color es una parte fundamental en nuestras vidas y más aún en el mundo del diseño y el arte ya que el color significa expresividad ya que podemos apoyarnos en el color para transmitir sensaciones y emociones.

Es por ello que se han hecho diferentes estudios respecto a los colores y su impacto en el estado emocional del ser humano y hoy en día sabemos que existen combinaciones de colores que pueden inducir sensaciones positivas o negativas en las personas.

Al ser la Arquitectura un arte visual es sumamente importante que como Arquitectos o diseñadores sepamos de memoria la psicología del color, ya que no solamente se trata de proyectar y diseñar espacios.

Sensaciones y emociones con Psicología del Color

También se trata de que esos espacios por si mismos puedan transmitirle al cliente o a las personas que lo van a visitar diferentes sensaciones y emociones que hagan más placentera su estancia en ese lugar.

Lea también:   Universidad Técnica de Múnich desarrolla el auto eléctrico de mayor autonomía

Como todos sabemos dentro del mundo de la Arquitectura existen diferentes géneros. Hoy comenzaremos con el género habitacional y de ahí poco a poco iremos viendo todos los demás. Existen los colores cálidos y los colores fríos además de varias formas de combinarlos.

Ya sea por armonía o por contraste. Sin embargo, cada color genera por si mismo emociones y sensaciones diferentes que también debemos tomar en cuenta a la hora de diseñar.

Colores Primarios

Comenzaremos hablando por los colores primarios y los estados anímicos o emociones que pueden expresar.

  • Rojo. El rojo es el color de la vitalidad, el color de la sangre y el fuego, representa impulsos. En Arquitectura debemos tener cuidado con el uso y la proporción de los colores primarios. Este color es recomendado usarse en áreas de trabajo como lo puede ser una cocina por ejemplo.
  • Amarillo. El amarillo por siglos se ha dicho que es el color del sol. Tiene un significado simbólico muy especial ya que también es el color del oro. Es el color más llamativo de todos ya que está demostrado científicamente que es el color que más rápido detecta el ojo humano. Por esta misma razón en la gran mayoría de las ciudades del mundo los taxis son de este color, para poder distinguirlos más rápido del resto de coches. Este color es el color de la velocidad, es un color impulsivo y muy poco recomendado en el género habitaciones ya que altera y estimula mucho los sentidos.
  • Azul. El azul es color de la paz, el color del cielo y el mar. Podemos usar este color en otra tonalidad en recámaras o salas donde necesitamos inducir por medio de los colores paz y tranquilidad.
Lea también:   ¿Cómo construir edificios a prueba de terremotos?

Colores fríos y colores cálidos

Podemos ver que los colores primarios son muy expresivos y bastante fuertes. No es recomendable usarlos de una forma pura en Arquitectura. Podemos combinarlos o tratarlos en matices con tonalidades más suaves, a continuación veremos los colores cálidos y fríos y su significado psicológico.

  • Colores fríos. Los colores fríos pueden representar frescura, descanso y paz. Es recomendable usarlos en las áreas íntimas de la vivienda como lo son recámaras y baños, siempre en matices más claros y por lo regular en armonía con otras tonalidades o contrastados con colores arenosos.
  • Colores cálidos. Los colores cálidos representan hospitalidad y estabilidad así como poder y actividad. En zonas sociales, como lo son salas o terrazas pueden usarse los colores cálidos en matices y tonalidades más suaves. Mientras que en zonas de trabajo (como la cocina por ejemplo) pueden usarse en tonos más puros para estimular más los sentidos.

#VideoPost

Puedes encontrar este post en vídeo en nuestro canal de YouTube de Arquinétpolis AQUÍ