Liquid NanoClay: la arcilla líquida que permite cultivar en el desierto. Bautizado como Liquid NanoClay (LNC), esta arcilla líquida permite que el suelo árido del desierto se convierta en un lugar adecuado para la siembra.
Así lo informó el portal EcoInventos.
La empresa Desert Control, fundada por el científico noruego Kristian Olesen, desarrolló esta tecnología que combina las nanopartículas de arcilla con agua para transformarlas en un nuevo material.
La arena desértica tiene una baja capacidad de retención de líquidos, lo que hace que sea prácticamente imposible cultivarla. Cuando se mezcla con la arena del desierto, el LNC permite que el suelo arenoso retenga el agua, haciendo del desierto un suelo fértil.
Cambia completamente sus propiedades físicas
El proceso de transformar el suelo árido en fértil es muy simple. El componente se aplica en el sistema de irrigación común a lo largo del área a tratar. El suelo con el nuevo componente conserva el agua como una esponja, creando una capa de 40 a 60 cm de tierra fértil.
Dicho proceso no incorpora ningún agente químico y puede convertir cualquier suelo arenoso de mala calidad en tierras agrícolas de alto rendimiento en sólo siete horas. El suelo requiere un retratamiento de 15%-20% después de cuatro o cinco años; especialmente si la tierra está labrada. Y si no está labrada, el tratamiento dura más tiempo.
Se hicieron pruebas en desierto de los Emiratos Árabes, una región que necesita tres veces más agua para la irrigación en comparación con lugares de clima templado. Y el consumo de agua se redujo en 50%, garantizando el doble de la superficie de siembra con la misma cantidad de agua.
El coste del tratamiento por hectárea de desierto varía de $1.800 a $9.500 dependiendo del tamaño del proyecto; lo que actualmente lo hace demasiado caro para la mayoría de los agricultores.
Sin embargo, la idea de la empresa es vender inicialmente la arcilla líquida a los gobiernos, para después continuar con el sector privado.
Liquid NanoClay: la arcilla líquida que permite cultivar en el desierto
Fuente: Ecoinventos