Milan Ingegneria: la firma que reconstruirá la arena del Coliseo romano

Milan Ingegneria: la firma que reconstruirá la arena del Coliseo romano. La agrupación Milan Ingegneria intervendrá y restaurará el anfiteatro del Coliseo romano; Patrimonio de la Humanidad y emblema de la ciudad de Roma. El concurso de diseño había sido anunciado a finales de 2020 por las autoridades culturales de Italia.

Tras su restauración, el Coliseo podría albergar hasta 87.000 espectadores; y permitirá al público entender de forma tangible la compleja maquinaria escénica original.

La arena del Coliseo tiene actualmente una superficie de 3.357 metros cuadrados. Y de acuerdo con el proyecto, estará cubierta con un suelo retráctil. El mayor reto de los arquitectos es la máxima protección y conservación de las estructuras arqueológicas. Y al mismo tiempo, lograr su integración con el monumento, informa la revista AD.

La idea de reconstruir este aspecto del Coliseo fue lanzada por el ministro de cultura Franceschini y apoyada por el arqueólogo Daniele Manacorda en 2014. Y posteriormente fue incluida en el plan estratégico de Grandes Proyectos Culturales en 2015, que verá la luz en 2023.

Dicho proyecto, se desarrollará en coordinación con la UNESCO; para lo cual contará con un presupuesto de €15 millones.

El ganador fue la agrupación Milan Ingegneria, que está conformada por el estudio de arquitectura Labics, dirigido por Maria Claudia Clemente; Francesco Isidori, del arquitecto Fabio; Fumagalli, integrado por las empresas Croma y Consilium Engineering company; y el profesor Heinz-Jürgen Beste, consultor de aspectos arqueológicos.

Lea también:   Utilizan la IA para construir y reparar puentes y carreteras

El nuevo suelo

La nueva plataforma retomará la geometría y el diseño original perdido con el paso del tiempo; que dejó su estructura subterránea a la vista, exceptuando una pequeña parte que aún hoy está cubierta.

Las vigas descansarán, según explican desde el estudio, “sobre la mampostería existente; sin anclajes mecánicos, sin ningún impacto invasivo y será completamente reversible”.

“El suelo estará formado por paneles móviles con núcleo de fibra de carbono y recubiertos de madera Accoya; un material obtenido mediante proceso de acetilación de las fibras de madera para aumentar su resistencia y durabilidad. La madera proviene exclusivamente de bosques certificados, donde la tala se planifica según el rebrote”.

Un sofisticado mecanismo de los componentes de los paneles, permitirán ver el sótano, y favorecerán la ventilación e iluminación natural.

“A lo largo del perímetro, 24 unidades de ventilación mecánica controlan la humedad y la temperatura de las salas subterráneas. Cuando el suelo está completamente cerrado, el intercambio de todo el volumen de aire se asegura en 30 minutos”.

Además, la estructura contará con un sistema de recuperación de agua de lluvia a reutilizar en las instalaciones y baños del monumento.

Un poco de historia

El suelo de esta arquitectura de 2.000 años de antigüedad, fue construido en el siglo I bajo el nombre de Anfiteatro Flavio. Pero tras ser retirado por arquéologos en el siglo XIX, dejaron al descubierto una red de pasillos subterráneos y mazmorras. En ella se ubicaban los gladiadores y los animales, antes de salir a la arena.

Lea también:   Maurel & Prom aspira a producir 25.000 b/d en Lago de Maracaibo

El Coliseo se usó durante casi 500 años, no solo para combates de gladiadores, sino para gran cantidad de espectáculos públicos; entre ellos naumaquias (en las que la arena se transformaba en agua); caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas y obras de teatro basadas en la mitología clásica.

El edificio dejó de emplearse para estos propósitos en la Alta Edad Media. Más tarde, sirvió como refugio, fábrica, sede de una orden religiosa, fortaleza y cantera.

De sus ruinas se extrajo abundante material para la construcción de otros edificios; hasta que fue convertido en santuario cristiano en honor a los cautivos martirizados durante los primeros años del cristianismo.

La medida contribuyó a detener su expolio y a que se conservara. Junto con todo el centro histórico de Roma, fue admitido en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1980. Y el 7 de julio de 2007 fue reconocido como una de las siete nuevas maravillas del mundo moderno.

Milan Ingegneria: la firma que reconstruirá la arena del Coliseo romano

Fuente: Revista AD