NASA resuelve enigma de la Gran Mancha Roja de Júpiter. Un grupo de científicos publicó un estudio en el que devela datos desconocidos de la Gran Mancha Roja en el planeta Júpiter.
Según Yahoo Noticias, el grupo de científicos de diversas nacionalidades llegó a la conclusión de que la mancha roja “es directamente un monstruo”.
Los datos fueron proporcionados por la sonda espacial Juno de la NASA. Y los investigadores descubrieron que esta mancha es una tormenta de dimensiones tan profundas que podría engullirse por completo a la Tierra. “Es directamente un monstruo”, aseguró una de las coautoras del estudio.
De acuerdo con la investigación publicada en la revista Science, la Gran Mancha Roja tiene una profundidad de entre 300 y 500 kilómetros. Aunque los científicos afirman que esta extensión se está reduciendo, las dimensiones son formidables.
Una tormenta de 16.000 kilómetros
El dato reciente de la profundidad de este fenómeno se suma a lo que ya se sabía de él. Y es que se trata de una tormenta que posee un ancho de 16.000 kilómetros. Con estas medidas, en nuevas imágenes 3D del planeta, se ve que la Gran Mancha Roja es un “panqueque gordo”.
Scott Bolton, del Instituto de Investigación del Sudoeste de San Antonio, Estados Unidos; dijo que podría no haber un límite como tal en el fondo de la tormenta. ”Probablemente se está desvaneciendo gradualmente y sigue bajando’’; comentó Bolton en una conferencia de prensa cubierta por la agencia AP.
La investigación también señala que la Gran Mancha Roja es probablemente la tormenta joviana de mayor altura medida hasta la fecha con instrumentos de microondas y de mapeo de gravedad de Juno, explicó Bolton.
Miles de tormenta
El científico contó también que miles de tormentas azotan al planeta más grande del sistema solar en todo momento. Remolinos hermosos y coloridos, nubes y filamentos que cubren todo el planeta, tal y como se ven en la nave espacial.
Hasta hace una década, la mejor manera de estudiar cualquier fenómeno sobre Júpiter era verlo desde la distancia. Se podían utilizar el telescopio espacial Hubble de la NASA, en órbita alrededor de la Tierra o telescopios terrestres. Con ellos, se estableció el ancho de la Gran Mancha Roja, pero la profundidad del fenómeno era objeto de especulaciones.
“Algunos de ellos especularon con que iba a ser muy, muy poco profundo; como si estuviéramos hablando de decenas de kilómetros. Otros pensaron: ‘Bueno, en teoría, podría llegar tan profundo como el núcleo de Júpiter”. Dijo al sitio estadounidense sobre tecnología The Verge, Marzia Parisi, coautora del estudio y científica del Laboratorio de Propulsión a Jet del Instituto Tecnológico de California.
Dimensiones formidables
Ahora, gracias a los instrumentos científicos que provee Juno, los investigadores dieron cuenta de la profundidad de la Gran Mancha Roja del planeta gaseoso. Su profundidad, de entre 350 a 500 kilómetros, puede parecer menor al lado del ancho del fenómeno; pero, aun así, son dimensiones formidables.
“Eso significa que es una tormenta gigantesca. Si pusieras esta tormenta en la Tierra, se extendería hasta la Estación Espacial Internacional. Es, directamente, un monstruo”, dijo a la citada publicación Yohai Kaspi, coautora del estudio y del Instituto de Ciencias Weizmann, de Israel.
La siguiente tarea de Juno será medir la profundidad de los ciclones polares, que podrían llegar a ser más profundos debajo de las nubes del planeta. Pero Bolton no cree que esto sea posible.
“No quisiera precipitarme a decir que hemos visto la más profunda; pero la Gran Mancha Roja es la más grande y eso la hace especial por sí misma. Y cabría esperar que fuera más profunda solo por eso”, dijo.
La sonda espacial Juno fue lanzada al espacio en 2011 y orbita Júpiter desde 2016. Recientemente, la NASA ha ampliado su misión por cuatro años más, hasta el 2025.
NASA resuelve enigma de la Gran Mancha Roja de Júpiter
Foto: Cortesía
Fuente: Yahoo Noticias