Pescadores peruanos a la deriva tras dos años del derrame. Los pescadores peruanos aún no se recuperan del derrame petrolero de Repsol, en sus costas, ocurrido hace dos años.
Según el estudio ‘Revelando el daño: valorización económica de la pérdida para las familias pescadoras afectadas por el derrame de Repsol en la costa de Perú’; la contaminación impide que los pescadores artesanales vuelvan a pescar, perdiendo al mes 11.902 soles ($3.214).
De acuerdo con el sitio DW, el informe fue publicado por la organización peruana CooperAcción, con apoyo de Oxfam en Perú. Y estuvo a cargo de Kely Alfaro.
Sin mantenimiento
Fue dado a conocer públicamente recientemente, con motivo del segundo aniversario del derrame ocurrido el 15 de enero de 2022. Entonces se vertieron al mar de 11.900 barriles de crudo de Repsol sin refinar tras la rotura de uno de los ductos submarinos.
A través de esos ductos se descargó dicho combustible a la Refinería La Pampilla S. A. A. (RELAPSAA), propiedad de la empresa española; cuyas instalaciones no habían recibido el mantenimiento necesario.
“La crisis multidimensional ocasionada por el derrame de crudo no se ha resuelto aún y es un conflicto latente”; dice a DW Alejandro Chirinos, director ejecutivo de CooperAcción.
Consecuencias ambientales y sociales persisten
Las consecuencias ambientales y sociales del calificado como el mayor desastre ecológico de la costa peruana persisten a día de hoy. “No hay información del Estado para aclarar cuánto tiempo tomará recuperar las zonas afectadas. No se sabe el estado del fondo marino, zona donde se reproducen las especies”; agrega en entrevista con DW Miguel Lévano, Coordinador de Programas y Alianzas de Oxfam Perú.
“Los fondos marinos continúan contaminados con crudo, afectando toda la zona de desove de las especies hidrobiológicas”, lamenta Chirinos. “La empresa solo ha desarrollado acciones de limpieza de manera superficial, recogiendo con palas lo que se encontraba en la superficie marina y que era removido por las olas”, agrega.
Este especialista en temas marinos-costeros recalca que Repsol “no ha ejecutado acciones mínimas de limpieza profunda; de descontaminación ambiental, de rehabilitación de hábitats y de repoblamiento de especies”.
Si quieres leer la nota completa, ingresa a DW.
Pescadores peruanos a la deriva tras dos años del derrame
Foto: Cortesía
Fuente: DW