Refinerías venezolanas están en colapso operativo: trabajadores. La situación de las refinerías venezolanas, todas estatales, es de “colapso operativo”. Así coinciden los expertos. Y lo peor es siguen sin generar la gasolina necesaria para abastecer el mercado interno. Por esta razón, el país con las mayores reservas probadas de petróleo en el mundo hoy “depende de la importación”.
La semana pasada llegaron a Venezuela tres buques con unos 900.000 barriles de gasolina procedentes de Irán. Pero según los analistas, esto apenas es un paliativo al grave problema.
El desabastecimiento que se registra desde marzo, es consecuencia de una “política de destrucción” de la industria petrolera. Ella implica corrupción, falta de inversión y mantenimiento, y comenzó desde la administración del expresidente Hugo Chávez.
Consultado por la Voz de América, Eudis Girot, director ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela, afirma que es “falso” que las refinerías se encuentren operativas.
Apenas se están haciendo “algunos intentos” para reactivarlas, pues no está garantizada la “confiabilidad en los procesos operacionales”. Entre ellos el suministro de los servicios de agua y electricidad.
En el complejo refinador Paraguaná se están haciendo serios intentos para colocar operativa la refinería de Cardón».
La otrora majestuosa instalación podía producir 75.000 barriles de nafta catalítica. En apenas dos décadas las destrozaron y hoy alcanza a producir 15.000.
Dicha planta tiene serios problemas en el compresor de gas húmedo, en el interior de la torre, con los platos internos que producen el fraccionamiento de las partículas de petróleo”, explicó.
Venezuela refinaba 1.300.000 barriles
El dirigente sindical agregó que en el pasado las 4 refinerías más importantes del país tenían capacidad de producir 1.300.000 barriles de petróleo por día. Indiscutiblemente garantizaban no sólo el consumo interno sino la exportación.
La refinería de Puerto la Cruz, con capacidad de procesamiento de 145.000 barriles diarios está totalmente paralizada. En tanto la refinería El Palito en Carabobo, con capacidad de procesamiento de 145.000 barriles está produciendo 20.000 barriles de nafta catalítica. La refinería de Amuay está totalmente paralizada. Al tiempo que la refinería Cardón apenas produce 15.000 barriles de gasolina por día para un consumo nacional que anda por el orden de los 150.000 barriles de gasolina para cubrir el parque automotor”, detalló Girot.
También señaló que otro elemento que se suma a lo que define como “problema holístico general de la gasolina”, es la capacidad de distribución del combustible.
Venezuela contaba para el año 2012 con 2.500 cisternas gandolas de gasolina, mientras que hoy el parque automotor asciende a 470. En consecuencia, no hay cantidad suficiente para suministrar y los choferes están sometidos a condiciones infrahumanas de trabajo.
Escasez de personal calificado
Iván Freites, es secretario de Profesionales y Técnicos de la Federación de Trabajadores Petroleros de Venezuela. Y coincide al exponer que las refinerías “están totalmente destruidas”, sin capacidad de producir ningún tipo de combustible: gasolina, gas o Diesel.
Recuerda que a raíz del despido de más de 20.000 trabajadores de Petróleos de Venezuela (PDVSA) en 2002. De tal manera, que la empresa comenzó a ser manejada de forma política.
Empezaron a atacar todos los derechos contractuales y laborales de los trabajadores. Teníamos el mejor HCM de Latinoamérica. La jubilación, escuelas, recreación, todo eso se eliminó. Y lo más importante que teníamos, el salario”, dijo Freites.
En 1999, un obrero petrolero tenía un salario básico de 400 dólares e integral de 605 dólares mensuales. Ahora ese trabajador no tiene esos derechos. Y el salario de un trabajador petrolero está por debajo de un dólar mensual.
De igual manera dijo Freites que actualmente el personal calificado en la industria petrolera “no llega al 10%”.
Refinerías venezolanas están en colapso operativo: trabajadores
Fuente: La Patilla