Santiago Schnell: En Venezuela se puede hacer ciencia de calidad

Santiago Schnell: En Venezuela se puede hacer ciencia de calidad. El científico venezolano Santiago Schnell, considera que en Venezuela es posible hacer ciencia de calidad. Aun cuando los servicios públicos como la electricidad, fallen.

Así lo señaló al portal Crónica.uno, al que ofreció una extensa entrevista en la que manifestó que los venezolanos no deben sentir que no existen oportunidades de hacer ciencia de calidad porque no hay electricidad.

“Hay formas de hacer ciencia con pocos recursos, que son muy innovativas. He visto muchos tipos de ciencia en varios países con limitaciones y todo depende de la calidad de los individuos. El conocimiento requiere que mucha gente trabaje desde diferentes perspectivas. Lo importante es que en Venezuela no se deje de crear”.

Decano de la facultad de Ciencias de la Universidad de Notre Dame du Lac

Hace pocas semanas, Venezuela recibió una buena noticia: Santiago Schnell, biólogo, matemático y químico biofísico egresado de la Universidad Simón Bolívar (USB); fue nombrado como decano de la facultad de Ciencias de la Universidad de Notre Dame du Lac.

Asumirá su cargo el 1º de septiembre y para el profesional, con doctorados en Filosofía y en Biología Matemática de la Universidad de Oxford, será un gran desafío.

La Universidad de Notre Dame du Lac, está en el estado de Indiana, y es una de las primeras 200 más importantes del mundo; entre una lista global de 2000 del Center for World University Rankings (CWUR) en su edición 2021-22. 

Lea también:   Neuroprótesis devuelve a hombre la capacidad de andar

Schnell, de 50 años de edad, dirigirá con rigor académico seis departamentos con más de 250 profesores, 125 empleados, 480 estudiantes graduados y 2.000 estudiantes universitarios. Pero también tiene entre sus manos el proyecto de crear y profundizar investigaciones en biología sintética; para fortalecer el cuerpo humano con métodos similares a los empleados para crear las vacunas contra la COVID-19.

“La posición de un decano es la de ser el jefe que ayuda a que todo el mundo sea exitoso. Debe procurar que la universidad continúe siendo un centro de primera; facilitar las áreas de investigación; conseguir los recursos económicos, financieros y de planta física para que la universidad pueda crecer en esas áreas. También continuar manteniendo su nivel de excelencia”.

Sus declaraciones las ofreció desde su oficina de presidente del Departamento de Fisiología Molecular e Integrativa de la Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan. Allí es también profesor colegiado de Fisiología John A. Jacquez. Además, es miembro de la Comisión de Estándares para el Informe de Datos Enzimológicos; y editor jefe de publicaciones y consejos editoriales en Estados Unidos. 

Schnell con Ciencia para el mundo

Una de las tareas de Schnell como decano es construir un nuevo edificio de la Escuela y hacer crecer la tasa de profesores en ingeniería y ciencias. Así como los planes de estudios. Todo dependerá de las donaciones que el gobierno estadounidense destine para contratar nuevos docentes que realicen proyectos de investigación, explica. Pero los proyectos de investigación serán su gran contribución.

Lea también:   EE.UU y Filipinas firman acuerdo de cooperación nuclear civil

Se puede hacer Ciencia en Venezuela

El ingreso de Schnell a la Universidad de Notre Dame du Lac no fue fortuito. Una empresa de head hunter lo detectó entre los líderes académicos en ciencias; y aceptó formar parte de esa casa de estudios privada, católica y afiliada a la Congregación de Santa Cruz. Una disposición religiosa que comenzó con sus estudios en el liceo Santo Tomás de Villanueva, en Las Mercedes.

En ese sector, en el sureste de Caracas, vivió con sus padres, él abogado y ella corredora de bienes inmuebles, hasta que se fue del país en 1999. Antes tuvo experiencias en el IVIC, el Instituto IDEA y la empresa Procter and Gamble.

   

¿Por qué se fue de Venezuela?

—Salí de Venezuela con todas las intenciones de regresar. Lo que sucedió es que en el país el área de biología teórica y matemáticas era muy pequeña en ese momento. Un científico en esa área en la UCV, en aquel momento, me sugirió especializarme en un lugar líder en el área. Apliqué en un centro de investigación en biología teórica y matemáticas, en la Universidad de Oxford, en Inglaterra. Me llevó dos años conseguir los recursos económicos para hacer el doctorado y me marché.

¿Por qué no regresó?

—Mi idea era ayudar a crecer la biología teórica en Venezuela. Opino que es una buena carrera y muy barata científicamente. Solo requiere tener papel, lápiz, una computadora para hacer cálculos, y el cerebro. Pero la situación de las universidades en Venezuela se complicó mucho con la situación política.

Lea también:   ¿Anillos de Saturno desaparecerán de la vista en 2025?

Cuando intenté hacerlo no había plazas disponibles, el país estaba pasando una crisis económica, política y social, y busqué otra carrera fuera. Pero hasta que uno no emigra no se da cuenta de cuánto se extraña al país. Uno consigue mucha comida venezolana, pero en la zona donde vivo en Michigan es imposible conseguir una Frescolita o maltas.

¿Qué significa la Ciencia para usted?

—La ciencia es como caminar por una cuerda. Uno se cae de ella muchas veces, pero hay que volver a montarse hasta que finalmente se puede cruzar la cuerda con un poco de acrobacia. Lo que he conseguido es para mí un triunfo de mucha gente. Esto es como el hombre que se para en los hombros de los gigantes.

Esto no hubiese sido posible si no hubiese contado con gente que tuvo el coraje de formar una universidad como la Simón Bolívar; profesores que pudieron tener la posibilidad de enseñar en cualquier otra parte del mundo, pero decidieron quedarse en Venezuela y enseñar; de investigadores científicos que se quedaron en el IVIC y en el IDEA y seguir carrera académica en cualquier parte del mundo; y decidieron, muy patrióticamente, regresar al país y ayudar. No es mi triunfo solamente, sino el de todos ellos. 

Si quiere leer la entrevista completa ingrese en Crónica.uno

Santiago Schnell: En Venezuela se puede hacer ciencia de calidad

Fotos referenciales

Fuente: Crónica.uno