Sudamérica en alerta por dengue y chikungunya. El verano llegó a su fin en el Cono Sur de América Latina. Pero la proliferación del mosquito ‘Aedes Aegypti’ puso en alerta a las autoridades sanitarias de varios países ante el aumento de casos y muertes.
Cabe recordar que el ‘Aedes Aegypti’ es transmisor de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya.
Un reciente informe publicado por la revista científica The Lancet advirtió que el cambio climático y sus consecuentes olas de calor; produjeron un incremento de 35% en los casos de dengue entre 2012-2021, frente a 1951-1960.
Además el documento señala que los países templados del Cono Sur; son «muy vulnerables a los efectos graves de esta enfermedad viral, impulsados principalmente por la rápida urbanización».
Ante un escenario de altas temperaturas seguidas de lluvias; la epidemia que azotó a América Latina entre 2019 y 2021 podría retornar si no se toman medidas urgentes. Así lo reseñó Actualidad.RT.
Paraguay
En Paraguay, se registra la epidemia más grande de chikungunya de su historia. Y es una de las naciones más afectadas del continente; con miles de hospitalizaciones y 71 fallecidos desde la última «ola» de contagios.
A tal punto, que el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; convocó a especialistas del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU para analizar la situación.
Ya el país contabiliza 59.812 casos de chikungunya, entre conformados y probables, en los primeros tres meses del año. A un ritmo de 5.000 casos por semana a nivel nacional. Mientras que 1.416 personas han contraído dengue.
«Mientras el mosquito siga en nuestras casas y aceptemos convivir con él, seguiremos teniendo dengue, chikungunya. La lucha real es contra el mosquito»; explicó en una rueda de prensa el director de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera.
Brasil
Pero Brasil también se ocupa de dar seguimiento al aumento exponencial de contagios de dengue, zika y chikungunya. En 2022, el gigante suramericano tuvo un récord de más de mil muertes por dengue. Y se registraron 1,45 millones de casos, número en 162,5% superior al de 2021.
Pero las cifras podrían empeorar. En los primeros tres meses de este año, fueron notificados 404.000 contagios; un avance de 53% respecto al mismo periodo del año pasado, y 117 muertes. En tanto, el chikungunya afectó a unas 54.000 personas y dejó siete muertes; mientras que por el zika hubo 1.625 pacientes sin causar decesos.
Según informa el periódico Jovem Pan, el ministerio de Salud emitió un alerta. Y ya son varios los municipios que han declarado situación de emergencia por el avance del dengue.
El método wolbachia
A principios de marzo, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa); aprobó una vacuna para la prevención del dengue llamada Qdenga, del laboratorio japonés Takeda.
De hecho, está compuesta por cuatro serotipos diferentes del virus que causa la enfermedad. Y está siendo aplicada en dos dosis en la población pediátrica mayor de cuatro años, adolescentes y adultos hasta los 60 años.
Además, el Gobierno montó a mediados de marzo un Centro de Operaciones de Emergencia para atender a los pacientes que reportan síntomas.
Y contará con una biofábrica para producir mosquitos ‘Aedes aegypti’ contaminados con wolbachia; la bacteria que les impide transmitir dengue, zika y chikungunya, con capacidad para engendrar hasta 100 millones de ejemplares del insecto por semana.
Si quieres leer la nota completa, ingresa a Actualidad.RT
Sudamérica en alerta por dengue y chikungunya
Foto: Cortesía
Fuente: Actualidad.rt