
Cañicultores de Sucre piden detener importaciones de azúcar
«Los anaqueles están llenos de azúcar importada y la producción de nosotros perdiéndose en los campos. No tenemos forma ni manera de llevarla a los centrales», precisó.
«Los anaqueles están llenos de azúcar importada y la producción de nosotros perdiéndose en los campos. No tenemos forma ni manera de llevarla a los centrales», precisó.
Pero también en el contrabando de productos importados que ingresan al país sin el pago de aranceles; del impuesto al valor agregado (IVA) ni de impuestos específicos; tal como los que pagan al Seniat las empresas productoras de cigarrillos o de bebidas alcohólicas.
Autorizan la compra de arroz caro en el exterior, a 0,38 centavos de dólar por kilogramo; mientras que a los productores nacionales se nos condena a vender la cosecha a 28 centavos de dólar por kg. denunció Fevearroz.
Figueroa denunció la venta ilegal de dos marcas de leche provenientes de Egipto y Colombia; las cuales no cuentan con los documentos de sanidad requeridos para su distribución en el territorio nacional.
La industria láctea está trabajando entre 10% y 15% de su capacidad
El vocero gremial afirmó que en Venezuela hay una competencia desleal con respecto a las importaciones; porque estas generan pérdidas no solo en el sector industrial, sino también al Estado. Esto porque la mayoría de las importadoras no pagan impuestos ni aranceles de aduanas.
Un estudio de seguimiento de los precios en los anaqueles hecho por la organización no gubernamental Ciudadanía en Acción; encontró que hortalizas como las zanahorias y cebollas fueron de los rubros más afectados frente a los productos que llegan a los estados fronterizos como Táchira o Zulia desde el país vecino.
El vocero gremial explicó que esta situación se está dando desde principios de año; y que los contrabandistas están vendiendo los rubros agrícolas a precios muy bajos, atentando contra la producción nacional.
Las importaciones están exentas de derechos de aduana e impuestos sobre el valor añadido hasta octubre; pero hoy pueden ser hasta 40% más baratas que la versión producida localmente. Incluso después de incluir los gastos de envío.
“Necesitamos apalancamiento y financiamiento legal para tener un mayor oxígeno en la industria”, que enfrenta la competencia libre de aranceles de fármacos importados.
Tito López, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), planteó que el juego debe ser igual para ambas partes, tanto para quienes importan productos terminados como para quienes traen materia prima.