Pacientes renales claman por ayuda ante falta de medicamentos

Al menos 10.000 pacientes renales no reciben la adecuada atención médica. En parte por el desabastecimiento de medicamentos, suministros médicos y fallas en los equipos especializados. Así como las medidas aplicadas por la administración de Nicolás Maduro en respuesta a la pandemia de COVID-19.

Según la organización no gubernamental Amigos Trasplantados de Venezuela, en Venezuela existen 15.000 pacientes renales. Y solo se cuenta con 124 centros, a nivel nacional, entre públicos y privados, para atenderlos.

Leer más

Venezuela: Reportan 17 portales bloqueados y 18 emisoras cerradas en 2020

“Durante los primeros ocho meses del estado de alarma han sido detenidos 66 periodistas y trabajadores de medios de comunicación en Venezuela. Hay que parar el hostigamiento a la prensa libre”, reportó Provea, que también denunció que en este lapso aprehendieron a 15 defensores de los derechos humanos “por realizar su labor”.

La ONG Espacio Público expuso que en el 2020, al menos 17 sitios web fueron bloqueados por el Gobierno durante el confinamiento. En su mayoría, vinculados con información sobre la Covid-19 e Internet”. 

Registró el cierre de al menos 18 emisoras en el país. “En su mayoría, fueron procedimientos de manera irregular, sin previo aviso y sin órdenes judiciales por parte de los funcionarios del Estado”, indicó Espacio Público.

Leer más

Comercio al detal: el gran perdedor de la pandemia en 2020

Se ha perdido 80% del tejido económico. Razón por la cual insistió en que se deben afianzar mensajes de paz y entendimiento. Y especialmente hacer esfuerzos prácticos, es decir, “pasar del enunciado a la acción”.

Precisó que si en 2021 se pudieran revertir las condiciones restrictivas como el esquema 7+7, existiría la posibilidad de un incremento en la actividad. A su parecer, éste es un método intermitente y que no deja claro «si es una forma de control de las actividades productivas».

Capozzolo, dejó claro que esta amplitud de esquema laboral permitiría que todo lo relacionado, sobre todo con la micro empresa, pueda ejercer una dinámica económica.

Leer más

Fedenaga: condiciones del sector para 2021 pueden ser peores

El vocero gremial recordó que hace diez años se producían 40 kilos de carne per cápita. Y actualmente entre las cuatro especies acumulan entre 6 y 10 kilos.

Mientras que de 70 litros de leche per cápita que se producía, apenas se llega a 36 litros. “Estamos casi en la época de nuestros abuelos. Hoy no tenemos cómo prender los tractores y nuestras estructuras de costos están al límite”.

En el campo, dijo, el panorama en cuanto a producción no está alejado al declive de otros sectores. Y es que operar las unidades de producción se ha hecho cuesta arriba en Venezuela, por la escasez de combustible y electricidad.

Leer más

Pandemia de Covid19 cambia patrones de consumo

Aunque hay menos productos innovadores en los estantes, se mantiene el creciente interés por los alimentos a base de plantas. Los datos de ventas de Nielsen muestran que las ventas alternativas de “leche” de origen vegetal crecieron 19% el año pasado y las ventas de “carnes” del mismo origen vegetal aumentaron un 46%.

Para quienes no desean una dieta completamente vegetariana, han aparecido «mezclas” como 50-50 de leche de vaca y leche de almendras; y hamburguesas hechas con partes iguales de proteína de guisante y carne de res.

También se aprecia un alza en varios productos con nutrientes beneficiosos, como los elaborados con hongos; barras de bocadillos con adaptógenos; y chocolate amargo fortificado con vitamina B12, nutriente necesario para una función inmunológica adecuada, según Amy Gorin, dietista de origen vegetal y experta en medios y tendencias alimentarias en Stamford, Connecticut.

Leer más

¿Venezuela va rumbo a una tercera reconversión monetaria?

Una revisión del histórico del dólar en las páginas monitoras de la divisa en Venezuela, permite formarse una rápida imagen de lo que ha sido la reconversión del bolívar.

La reconversión entró en vigor el 20 de agosto de 2018, cuando cien mil bolívares fuertes se convirtieron en un bolívar soberano. El dólar cerró ese mes de agosto, en 101,5 Bs.S, y pasó de 114,90 al cierre de septiembre de 2018, a 241,57 el último día de octubre.O sea, una suba de 109,4% en apenas dos meses.

A un año, el domingo 01 de septiembre de 2019, ya el dólar estaba en 25 mil 950 bolívares. Y otro año luego, el martes 01 de septiembre de 2020, alcanzó 336 mil 821 bolívares.

Leer más

Venezuela cerró 2020 bajo una crisis muy grave: AVEX

“En medio de toda esta situación, el desarrollo y las políticas económicas en Venezuela no están acordes con las incidencias de la economía”.

El gremialista señaló que mientras otros países del mundo han aplicado políticas expansivas en la búsqueda de alentar las producciones y ayudar a los consumidores, en Venezuela hay políticas fiscales y contractivas que impiden muchas otras acciones.

Leer más

ONU: pobreza extrema aumentó en el mundo por primera vez en 22 años

Para romper el ciclo de la pobreza y el conflicto, el secretario general destacó la necesidad de reconocer la paz y el desarrollo sostenible como factores interdependientes, al tiempo que abogó por promover la inclusión y «el compromiso de no dejar a nadie atrás». 

«Si queremos romper el ciclo de pobreza y conflicto, necesitamos un enfoque más ambicioso basado en dos principios consagrados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Primero, interdependencia […]. Segundo, inclusión.», aseveró. 

Por otro lado, Guterres puso énfasis en el aumento de la desigualdad de género y en la poca proporción de mujeres trabajadoras como uno de los factores clave para el desarrollo inclusivo. 

«La brecha de igualdad de género se está ampliando y la participación de las mujeres en la fuerza laboral, un motor clave para el crecimiento inclusivo, se ha retrasado décadas» lamentó. 

Leer más

Pacientes renales protestaron en Caracas por falta de diálisis

La señora Gisela Ramírez denunció que «nos estamos contaminando, nos estamos muriendo, nos están matando. No hacen mantenimiento a la máquina de ozono. Hay compañeros pacientes que tienen bacterias bastante peligrosos», dijo.

La protesta trancó la calle por un par de horas sin que recibieran respuestas.

Funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) llegaron para abrir la avenida y dispersar la protesta.

Leer más

Ingresos del sector turismo cayeron en más de 70% en 2020

Evidentemente el sector alojamiento ha sido uno de los más impactados en la industria turística por el Covid-19. Pero Gómez mencionó que existen otros factores que afectaron sustancialmente el servicio. Entre ellos las fallas en servicios públicos, la inflación y todas la distorsiones económicas que se han agudizado.

Desde 2019, los hoteles venían con una ocupación no era la idónea como la de hace 15 años. Mientras que en 2020 hubo una ocupación durante la pandemia que rondó entre 5% y 8%, lo cual no permitió hacer frente a los costos de las propiedades.

Leer más

Venezuela: Productores de porcinos la ven difícil en 2021

“La producción cerdo en el 2021 será muy baja, porque han desaparecido decenas de granjas por no aguantar la situación, aunque hay algunas excepciones porque tienen muy buenos recursos, pero para el pequeño productor no es fácil”. Manifiesta el productor porcino.

Afirma que le preocupa ver como hay instalaciones que ya están deterioradas porque fueron abandonadas ya que no había capacidad para seguir operando. “Vemos como cada día hay gente que se va retirando como productores porcinos: Ahora mismo, estamos creando una organización que nos permita trabajar unidos y lograr que una empresa nos pueda proveer el alimento de los animales a mejores costos”.

Leer más

INAC extiende restricciones de vuelos en Venezuela

“Informa que continúa la restricción de operaciones aéreas de aviación general, comercial y privada dentro de la República Bolivariana de Venezuela». Así señala el comunicado difundido por el INAC a través de su cuenta oficial en la red social Twitter.

Entre los vuelos autorizados se encuentran desde y hacia el aeropuerto Caracas y de Maiquetía (estado La Guaira, norte) a Los Roques (norte); así como desde y hacia Porlamar (estado Nueva Esparta, norte) en los aeropuertos de Maiquetía, Valencia (estado Carabobo, centro), y Maracaibo (Zulia, oeste).

Leer más

AVEX: Exportar como única alternativa en Venezuela para mantenerse

El mercado nacional se ha reducido y que la contracción económica del país es una de las causas. «Prácticamente se está produciendo 20% de lo que se producía hace 7 años»,agregó.

Durante una entrevista en el programa “Mesa de Análisis”, conducido por Ahiana Figueroa, el gremialista sostuvo que el gasto público se mantiene entre 15 y 20% del PIB (Producto Interno Bruto). Y que el grueso de las exportaciones las está haciendo el sector privado.

«Son indicadores de que el sector privado está tomando cada vez más espacios en una economía tan pequeña”.

Leer más

Invelecar: Venezuela cerrará 2020 con un rebaño de 10 millones 300 mil reses

Se ha tenido una pequeña recuperación en los últimos 18 meses en el rebaño que llegó a estar cercano a los 14 millones de reses.

Mencionó que unas las causas de la recuperación del rebaño, se debe a que no se está consumiendo mucho y que la dolarización ha permitido que disminuya el contrabando de los animales.

De igual modo, apuntó que la producción pecuaria cerraría en 90 mil toneladas, cifra histórica en el consumo de carne en Venezuela. Refirió que lo preocupante de las cifras es que se repiten en el consumo de carne de aves, cerdo, huevos y toda la proteína vegetal.

Leer más

Fedecámaras: 85% de la actividad comercial en Monagas está paralizada

E sector empresarial de Monagas está listo, para afrontar la reconstrucción y rehabilitación de toda la infraestructura petrolera, de los campos, industrias y de todo los sectores que van a colaborar con la gran generación de empleo masivo, dijo Fernando Frías, presidente de Fedecámaras Monagas.

«Sabemos y tenemos la confianza para que en 2021 venga un cambio necesario. Cambio que se sea producido por nosotros mismos. Esto va a generar la fuerza de desarrollo del aparato productivo y de la economía», dijo.

Leer más