Consecuencias de perforación de pozos en Portuguesa están por verse
Para Richard Casanova la “Fiesta del Agua” no puede sustituir la planificación de obras e inversiones necesarias para dotar a la población de un eficiente sistema de acueductos.
Para Richard Casanova la “Fiesta del Agua” no puede sustituir la planificación de obras e inversiones necesarias para dotar a la población de un eficiente sistema de acueductos.
“Por eso insistimos que las deficiencias en los servicios públicos no son un problema de oposición y gobierno; sino una situación muy grave que requiere el concurso de todos los sectores, incluida la participación de la comunidad organizada”, dijo Richard Casanova.
Red Agroalimentaria de Venezuela plantea alternativas de sobrevivencia y de salidas a la crisis. “Estamos preparando proyectos para afrontar las dificultades en el sector”; y en ellos “la participación de la sociedad civil con sentido político será muy importante”. Así lo hizo saber Juan Luis Hernández, coordinador de la Red Agroalimentaria de Venezuela, a la revista digital Gente que Construye; órgano de difusión de la Fundación Construyen País, en su edición número 14 que puedes descargar en este enlace Gente que Construye N°14 Y es que según la Encuesta Socioalimentaria que publicó la Red Agroalimentaria en marzo; la falta de ingresos en sectores vinculados a la agricultura; así como la…
“Nos entusiasma mucho esta primera experiencia donde participaron no solamente líderes de todas las organizaciones democráticas y sectores que hacen vida en Caripito; sino también, y como primera experiencia, su alcalde y otros funcionarios de la alcaldía. Es decir, del gobierno municipal, el gobierno local, que es el que está más cerca de los problemas cotidianos de la gente”, señaló Casanova.
Richard Casanova, presidente de la fundación, directivo del CIV y experto en materia de Servicios Públicos; indicó que “durante esta jornada logramos capacitar a 103 líderes sociales, dotándolos de conocimientos, herramientas y metodologías para abordar la problemática de servicios públicos que agobia a vastos sectores de la población”.
El taller abarca varios aspectos: funcionamiento de los servicios públicos; aspectos jurídicos y conceptuales de la participación ciudadana; evaluación de indicadores de servicios públicos; y sustentación de denuncias.
Manfredo González, presidente de Caracas Ciudad Plural y líder del proyecto Radar Ciudad; coincidió en la necesidad de articular esfuerzos en una plataforma de trabajo a fin de generar un resultado positivo. Además de potenciar la gestión de cada organización. En este sentido, dijo “hemos venido trabajando en alianzas. Pero ahora nos estamos encontrando con Construyen País y el Colegio de Ingenieros de Venezuela; lo cual redunda en beneficio de las comunidades. Todos crecemos y hoy me queda muy claro que si nos unimos somos mucho más fuertes. Juntos podemos cambiar la realidad y creo que ese es el desafío que tenemos”.
Según lo dicho por Richard Casanova, las fuerzas políticas no le dan la importancia que merece el tema de los servicios públicos; pese a las vicisitudes que vive la ciudadanía. Durante el foro realizado de forma online, Casanova afirmó que la debacle va más allá de los calificativos o autodenominaciones «gobierno» y «oposición». Y al respecto indicó que debe ser un tópico de interés común para todos los sectores, aunque sus ideales políticos se contrapongan.
La actividad será propicia para presentar el Proyecto de Promoción de la Organización Comunitaria para Mejores Servicios Públicos (PROCO+SP); que adelantan la Fundación Construyen País y el Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV), que ha derivado en la realización de varios talleres municipales sobre Organización y Gestión Comunitaria de los Servicios Públicos.
Richard Casanova señaló la importancia de los roles ciudadanos en la construcción de un país; pues “cada uno aporta algo a la funcionalidad, armonía, convivencia y solidaridad de la sociedad”.
El arquitecto de profesión expondrá detalles de las facultades que los ciudadanos deben tener para este proceso; al igual que el papel primordial de las políticas públicas, normas e instituciones, para conseguir una sociedad funcional.
La amplia coincidencia de objetivos y la necesidad de alimentarse mutuamente con las experiencias de cada una, propician la alianza entre ambas organizaciones.
Por el Centro de Ingenieros del Estado Lara (CIEL), participó su vicepresidente Julio Gutiérrez; quien basándose en su extensa experiencia profesional, hizo una amplia exposición sobre la situación de los servicios públicos en la entidad, con énfasis en el problema del agua. Luego de catalogar como “una verdadera calamidad” lo que padecen los larenses al no tener acceso a un recurso considerado como derecho humano por la Organización de Naciones Unidas; dijo que hay esperanzas porque “técnicamente el problema tiene solución”, y a tales efectos, presentó propuestas que han venido trabajando desde el CIEL.
La actividad se llevó a cabo en el Club Paradero, ubicado en la parroquia Agua Viva de Cabudare; y su instalación correspondió a Antonio Díaz, presidente del Fondo de Previsión Social del CIV (FONPRES-CIV) y Richard Casanova, presidente de la fundación Construyen País.
En declaraciones aportadas a EL INFORMADOR VENEZUELA, Casanova informó que el taller trató de aportarles a los asistentes ideas y sugerencias acerca de la forma de buscar soluciones para los problemas de sus comunidades; especialmente en una situación tan difícil como la que actualmente vive el país. “Es indudable que las enormes deficiencias en los servicios públicos del país han impactado en la calidad de vida del ciudadano común; en todos sus ámbitos y niveles”.
El taller, que se dictó en la sede del Centro de Ingenieros del Estado Carabobo (CEIDEC); contó con la presencia de líderes sociales y políticos de la capital carabobeña.
El adiestramiento del ciudadano sobre el funcionamiento básico de los sistemas que abastecen agua potable y electricidad – sin que ello implique ser especialista en el tema –; es primordial para entender qué está ocurriendo y por qué ese déficit. “Y eso les dará un criterio importante a la hora de exigir e implementar soluciones a estos problemas”.
Ampliar la participación ciudadana; elevar el nivel organizativo de las comunidades para abordar los problemas inherentes a los servicios públicos; y procurar su prestación eficiente, brindándoles asesoría o asistencia técnica, son algunos de los objetivos del PROCO+SP. Y es que los ciudadanos deben conocer los aspectos técnicos, jurídicos e institucionales del funcionamiento de los servicios públicos para, partiendo de allí, participar y ejercer la contraloría social.
Los talleres que dictan la FCP y el CIV son el punto de partida del proyecto que permitirá la constitución de Comités de Usuarios de los Servicios Públicos en todo el país. Anzoátegui se convirtió en el estado piloto de estas jornadas. De hecho ya fueron realizadas dos en los municipios Bolívar (Barcelona) y Sotillo (Puerto La Cruz).
El pasado fin de semana les tocó el turno a líderes sociales, gremios profesionales, integrantes de la sociedad civil y dirigentes de organizaciones políticas que hacen vida en el municipio Sotillo del estado Anzoátegui, cuya capital es Puerto La Cruz.