Fevearroz aspira a sembrar 42 mil 500 hectáreas
Pérez aseveró que no hay financiamiento bancario directo al productor primario. Y el poco financiamiento aprobado es destinado para asociaciones o agroindustrias.
Pérez aseveró que no hay financiamiento bancario directo al productor primario. Y el poco financiamiento aprobado es destinado para asociaciones o agroindustrias.
Fesoca denuncia competencia fuerte con el azúcar de Brasil y Colombia. El presidente de Fesoca Ricardo Álvarez, denunció que los cañicultores venezolanos tienen una competencia fuerte con Brasil y con Colombia. Durante su intervención en uno de los conversatorios de la Asamblea Anual de Fedecámaras celebrada en Mérida; el vocero gremial dijo que “tenemos que ser competitivos en nuestro campo. Esta es una de las grandes tragedias que tiene este país”. En este sentido, señaló que por falta de políticas agrícolas consistentes y de investigación no han podido dar material genético a los productores. Esto para que Venezuela pueda ser más competitiva. Asimismo, explicó que se necesitan políticas de mediano…
De acuerdo con cálculos científicos, el sistema alimentario mundial es responsable de alrededor de 26% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Estos están presentes de forma natural en la atmósfera para absorber algunos rayos del sol y distribuirlos; pero cuya alta concentración aumenta la temperatura media del planeta.
El principal problema es el financiamiento bancario, necesario para la siembra de cereales. “Para los programas de producción la banca aportaba 70% y el privado 30%. Hoy solo está 30% del privado”. El encaje bancario “está frenando la recuperación del campo venezolano”.
La meta “a tres años es doblar la producción de 26 mil 343 toneladas (…) a unas 60 mil toneladas. Esto cumpliendo el plan de siembra en los demás estados productivos de cacao”, indicó el presidente del Comité de Venezuela de la Organización Mundial de Agricultores de Cacao, Ricardo Urpino.
La intención es buscar alternativas e innovar en la producción de materia prima de calidad para el campo venezolano, informó el presidente de Fedeagro, Celso Fantinel.
Varios pueblos en el sur del lago de Maracaibo, Zulia, quedaron bajo las aguas; tras la fractura de diques en las márgenes de los ríos que atraviesan esta zona. Lo triste es que se repite por segundo año consecutivo, en medio de denuncias por la falta de inversión estatal.
Carlos Albornoz hizo un llamado al gobierno nacional para que desarrolle, con urgencia, un plan de emergencia integral; a fin de atender a la población afectada.
Los precios están «en niveles cercanos a los máximos registrados. La situación en Ucrania no mejora, y esto cobra más importancia a medida que nos acercamos a períodos cruciales para las siembras de primavera» boreal; alertó Gautier le Molgat, analista de Agritel.
Saúl López señaló que estiman “un incremento en el rendimiento de 3,5 toneladas a 4,5 toneladas por hectárea. Este sería el tercer año de crecimiento consecutivo del sector primario; apalancado por los privados que han trabajado con músculo propio pues no hay acceso a financiamiento ni a incentivos de parte del Estado”.
La FAO apuntó que el incremento en gran parte se debe a la guerra de Rusia en Ucrania y las “interrupciones masivas del suministro” que está causando; amenazando a millones de personas en África, Medio Oriente y Estados Unidos en otros lugares con hambre y desnutrición. Al respecto, Naciones Unidas dijo que el índice de precios de los alimentos promedió 159,3 puntos el mes pasado; 12,6% más que en febrero. Este índice rastrea los cambios mensuales en los precios internacionales de una canasta de productos básicos.
65% de la producción agrícola se ve afectada por los riesgos climáticos o biológicos; pero también por las fallas en los servicios públicos, escasez de combustible y la falta de financiamiento. Todo ello se traduce en un aumento considerable de pérdida de alimentos.
Su principal ventaja es que las malas hierbas se destruyen hasta las raíces. A medida que las llamas destruyen la estructura celular dentro de las hojas y evitan que sigan creciendo, las raíces eventualmente morirán porque no obtendrán la ayuda necesaria del sol. Otra ventaja es que este proceso es que es bastante rápido. Incluso las malezas más grandes pueden ser eliminadas a los pocos días. Y, quizás la mejor ventaja de todas, ¡este proceso puede reemplazar el uso de pesticidas y herbicidas!
El vocero gremial recordó que hace diez años se producían 40 kilos de carne per cápita. Y actualmente entre las cuatro especies acumulan entre 6 y 10 kilos. Mientras que de 70 litros de leche per cápita que se producía, apenas se llega a 36 litros. “Estamos casi en la época de nuestros abuelos. Hoy no tenemos cómo prender los tractores y nuestras estructuras de costos están al límite”. En el campo, dijo, el panorama en cuanto a producción no está alejado al declive de otros sectores. Y es que operar las unidades de producción se ha hecho cuesta arriba en Venezuela, por la escasez de combustible y electricidad.
El año pasado solo se logró sembrar 20% de la superficie de maíz; 15% en arroz; 18% en hortalizas; y de la población del rebaño bovino apenas superó 11%. “Pero también bajó la productividad a niveles muy bajos. Y es que no hubo financiamiento bancario ni insumos agrícolas. Y los precios de los insumos agrícolas muy altos”. El productor también hizo énfasis en la falta de combustible, lubricantes y repuestos. E incluso en la falta de efectivo para el intercambio comercial de compra-venta de productos. “Los precios obtenidos este año en la cosecha y productos pecuarios son, en el mejor de los casos, igual que los costos de producción. Y la mayoría de los casos está por debajo de lo que nos cuesta producir. Es decir, que nos estamos descapitalizando y consumiendo nuestro aparato productivo porque no tenemos ingresos para mantenerlo”.
El presidente de Fesoca indicó que se requieren entre 15 o 20 gandolas para atender los cuatro centrales del sector privado que están operativos. Álvarez resaltó que al menos 50 mil puestos de trabajos están en riesgo, en caso de no solucionar el problema con los insumos.
Aseveró que esta realidad golpea a todo el gremio, en algunas zonas con mayor intensidad que en otras. "Diría que gravísimo están Guárico, Portuguesa, Barinas, Yaracuy y Lara. E incluso los ganaderos, productores de carne y leche pasan la misma situación". En entrevista concedida al programa Dos más Dos de Unión Radio, alertó que los insumos se comercializan a través del mercado informal de productos importados en cantidades no importantes, pero a precios elevados. "La actividad agrícola no sostiene esos costos".
En 1983, Rinaudo comenzó a experimentar su método con 10 agricultores. Durante la grave hambruna de 1984, Serving in Mission introdujo un programa de alimentos por trabajo que introdujo a unas 70.000 personas a la regeneración natural gestionada por los agricultores y aplicó su práctica en unas 12.500 hectáreas de tierras de cultivo. De 1985 a 1999, el proyecto continuó promoviendo el método a nivel local y nacional, ya que Rinaudo organizó visitas de intercambio y jornadas de capacitación para varias ONG, silvicultores gubernamentales, voluntarios del Cuerpo de Paz, así como para grupos de agricultores y de la sociedad civil. La regeneración natural gestionada por los agricultores se convirtió en un enorme éxito en Níger, gracias a su simplicidad cinco millones de hectáreas de tierra con más de 200 millones de árboles han sido restauradas con este método, y dos millones y medio de personas se han beneficiado de un mejor uso de la tierra. Al menos 22 países africanos ya están utilizando el método.
La verdadera utilidad de todos esos datos recogidos reside en su análisis y modelización, en la conversión de terabytes de datos en decisiones útiles para el agricultor. La agricultura está empezando a servirse de la computación en la nube, las aplicaciones para móvil, los modelos de predicción de cosechas y plagas, el big data, el internet de las cosas; y todo ello está cambiando rápidamente el paradigma productivo, acabando con el tópico de “un mundo rural poco tecnificado”. La agricultura de precisión y la agricultura digital van de la mano. El agricultor necesita subirse al carro de las nuevas tecnologías y el mundo necesita de ellas para afrontar el cambio climático con una demanda creciente de alimentos, a la vez que una producción más sostenible.
Los datos de Safras se dieron a conocer casi simultáneamente con el pronóstico de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab). Esta históricamente presenta volúmenes por debajo de los que ve el mercado para la cosecha de café. Según cifras de la empresa estatal, Brasil produjo un récord de 63,08 millones de sacos de 60 kg en 2020. La proyección de Safras, realizada junto a cooperativas, productores, exportadores, comercializadores y almacenes, apuntaba a una cosecha de arábica mayor a la esperada previamente. Al igual que la estimación de Conab, reseña Reuters.