Rusia aumentó exportaciones de cereales en 2022
Asimismo, Rusia logró acordar los requisitos sanitarios para vender guisantes a China y Venezuela; y suministró 60.000 toneladas de este producto al país latinoamericano.
Asimismo, Rusia logró acordar los requisitos sanitarios para vender guisantes a China y Venezuela; y suministró 60.000 toneladas de este producto al país latinoamericano.
El recorte en dos millones de barriles diarios (mbd) anunciado en octubre desató la ira de los consumidores. Pues supone la retirada de un volumen equivalente al 2% del consumo mundial de petróleo; en medio de la actual crisis económica y energética.
Rusia dijo en repetidas ocasiones que no suministrará petróleo a los países que apliquen el tope.
El Ministerio de Defensa precisó que gracias a la participación de la ONU y la contribución turca; «fue posible obtener de Ucrania unas garantías por escrito sobre la no utilización del corredor humanitario; y los puertos ucranianos designados para la exportación de productos agrícolas para operaciones militares».
El acuerdo para la exportación de granos fue alcanzado el 22 de julio. Y se extendía en principio, hasta mediados de noviembre.
Por su parte, la Dirección General de Energía de Dinamarca declaró la emergencia en el sector eléctrico y gasístico; tras detectarse en las últimas horas tres fugas en los gasoductos rusos Nord Stream 1 y 2.
Sus declaraciones se produjeron luego que la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, propuso fijar un precio tope para el gas ruso que se exporta a Europa a través de los diversos gasoductos. Y reiteró la idea de desvincular el precio de la electricidad del precio del gas.
"Los consumidores del mercado nacional tienen una excelente oportunidad para ser optimistas sobre el futuro del gas en nuestro país. ¿Por qué? Porque tenemos reservas que alcanzarán para 100 años", anunció Miller.
Se estima que Rusia está quemando unos 4,34 millones de metros cúbicos de gas al día, según Rystad Energy. Ello equivale a 1.600 millones de metros cúbicos anuales, es decir, alrededor del 0,5% de la demanda de gas de la UE.
El lanzamiento del satélite se produce tres semanas después de que el presidente ruso, Vladimir Putin, visitase Teherán; donde se reunió con el presidente iraní, Ebrahim Raisí, y el líder supremo de Irán, Ali Jameneí.
Gazprom posee 34% de LG, con lo que se trata del principal accionista de la compañía letona; por delante de la luxemburguesa Marguerite Gas II SARL (28,29 %) y de la alemana Unper Ruhrgas International GmbH (18,26 %).
Borisov afirmó que la industria espacial se encuentra en una “situación difícil. Creo que para estas fechas (fines de 2024) empezaremos a montar una estación orbital rusa”; añadió Borisov, quien la calificó como la principal “prioridad” del programa espacial.
Datos de Bloomberg dan cuenta de que los suministros a Oriente Medio llegaron a su máximo en junio. Alcanzando 155.000 barriles por día; mientras que las importaciones a Europa cayeron 30% desde febrero de este año.
Las sanciones apuntan a la estatal militar rusa Rostec; así como a otras empresas críticas para el sector de la defensa, unidades militares y oficiales implicados en abusos en Ucrania.
Tras el inicio, el pasado 24 de febrero, de la campaña militar rusa en Ucrania; Google ya había suspendido la mayoría de su actividad comercial en Rusia, incluidos todos los anuncios. De hecho, impidió que la publicidad de compañías rusas pudiera verse en el extranjero; y prohibió que los medios financiados por el Estado ruso recibiesen dinero a través de sus plataformas.
Rusia no es nada leal con su aliado ideológico, político y militar, pues se lleva por delante a todos los productores petroleros. En el caso de Venezuela, Moscú la arrincona y obliga a vender el crudo con descuentos de $45 por barril.
Se trata, en su mayor parte, de trigo y de maíz, según esas fuentes; que recuerdan que en esa ciudad portuaria de concentra buena parte del grano destinado a ser exportado por Ucrania.
El Consejo Federal decidió adoptar el sexto paquete de sanciones acordado por los países de la UE el 3 de junio. Este incluye un embargo progresivo en todo el petróleo crudo ruso entregado por vía marítima a Europa a partir de principios de diciembre; y dos meses después se introducirá una prohibición de todos los productos petrolíferos refinados rusos.
"No puedo negar eso", dijo Hochstein al Subcomité del Senado sobre Europa y Cooperación en Seguridad Regional; en respuesta a una pregunta sobre si Moscú está ganando más dinero ahora con sus ventas de crudo y gas que un par de meses antes de que comenzara la guerra.
Cabe recordar que el pasado lunes, la UE aprobó un sexto paquete de sanciones contra Moscú; el cual prevé un embargo a casi la totalidad del petróleo ruso, salvo el suministrado a Hungría mediante el oleoducto.