Venezuela: más de 1.300 ONG amenazadas por Ley de Regularización
Desde hace diez años, el gobierno ha tenido la intención de aprobar instrumentos que restrinjan el accionar de las ONG.
Desde hace diez años, el gobierno ha tenido la intención de aprobar instrumentos que restrinjan el accionar de las ONG.
El gremio docente decidió tomar las calles hasta obtener una respuesta favorable del gobierno.
Las familias más vulnerables son las que viven en zonas rurales o en condiciones socioeconómicas bajas, que se enfrentan principalmente a malaria, dengue y leishmaniasis; entre otras que terminan convirtiéndose en un problema de salud pública.
La medida refuerza disposiciones en vigor desde el año pasado luego de que varios compradores no cumplieran con los pagos. Y está siendo implementada por el nuevo presidente ejecutivo de PDVSA, Pedro Tellechea.
Olalquiaga está convencido de que los problemas a los que se enfrenta la economía venezolana son estructurales, no coyunturales.
Desde el pasado 9 de enero maestros y trabajadores del sector público han salido a las calles para exigir al gobierno nacional un ajuste de salario que es equivalente a $6,33, según la tasa oficial del Banco Central de Venezuela.
Los inmunosupresores permiten que el sistema inmunológico del paciente se inhiba; que sea posible el trasplante y posterior recuperación.
Para recuperar el valor del bolívar, Cisneros señala que el primer paso es incrementar las opciones de empleo. Y eso se logra con las condiciones necesarias que permitan incrementar la producción en el país.
Este nuevo monto para los trabajadores podría anunciarse el próximo 30 de enero; justo al finalizar el tercer Foro de Diálogo Social, a realizarse en la isla de Margarita y que contará con la presencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En esta lista nada atractiva, le siguen Zimbabue con 244%, Líbano con 142% y Argentina con 94,8%.
“Esta situación restringe la capacidad comercial y doméstica, provocando mayor estrés en los venezolanos. Porque, sin duda, no es forma de crecer, progresar y mucho menos planificar”, señaló.
De acuerdo con el resumen de 2022 del Monitor perteneciente al Observatorio de Gasto Público de Cedice; el sector eléctrico es el más deficiente. En tres estados del país, Zulia, Mérida y Nueva Esparta, el promedio diario sin suministro eléctrico fue de 16, 14 y 12 horas, respectivamente.
La máxima autoridad de la iglesia Católica en el Delta, lamenta que las familias venezolanas no puedan sostenerse por medio de sus trabajos y salarios. A su juicio, se trata de sueldos que no alcanza “para la comida del día”.
Las manifestaciones se dieron en 10 de los 23 estados del país, incluyendo Caracas.
Otro dato destacado es que Venezuela necesita 256 mil nuevos docentes para atender a la actual población escolar; que se calcula en 11 millones de venezolanos.
“Hemos visto que todo se resume al dinero, y la calidad de vida va más allá del dinero. Es tener acceso a la salud, a la recreación, acceso a lentes, prótesis dentales. Todo eso prácticamente está negado", dijo Cabezas.
Desde ya, el sector turismo se prepara para la temporada de carnaval. Y aunque es distinta, por ser corta, la gente prefiere desplazarse por carretera a sitios cercanos a sus domicilios; como las playas de Morrocoy y La Guaira, entre otras.
Un trabajador en Cuba cobra como mínimo 225 pesos cubanos o el equivalente a $9,38. Y en Haití son 17.810 gourdes haitiano o el equivalente a $119,21.
Los docentes mostraron su descontento ante el anuncio del gobierno nacional de no firmar la convención colectiva hasta tanto se desbloqueen los recursos en dólares enviados al país.
Según los datos presentados por los analistas de la OPEP, basados en fuentes independientes; la producción de crudo del país aumentó de una media de 553.000 barriles diarios (bd) en 2021 a 685.000 bd en 2022.