Transparencia Venezuela: Presupuesto Nacional es insuficiente y oscuro

Transparencia Venezuela: Presupuesto Nacional es insuficiente y oscuro. El presupuesto nacional aprobado por la Asamblea Nacional para el año 2023, y su respectiva Ley de Endeudamiento, es insuficiente y oscuro.

Así lo aseguró la ONG Transparencia Venezuela, al presentar un análisis de la Ley de Presupuesto que contempla ingresos por Bs. 170 mil millones. Y que en dólares –calculados a la tasa oficial del 30 de diciembre de 2022–, equivale a $9,7 mil millones. Al 30 de diciembre de 2022 la tasa de cambio era de 17,48 Bs/$.

De acuerdo con la nota de prensa de la ONG, aunque parece mucho dinero, recuerda que Venezuela tiene una deuda de $160 mil millones. Y partiendo del tamaño del Estado y los compromisos de gasto adquiridos, esos recursos no alcanzan ni de lejos.

A punta de créditos adicionales

Como se ha hecho desde hace décadas, el Ejecutivo nacional irá aprobando créditos adicionales semanalmente; sin explicar el origen y destino de esos fondos, salvo con frases que dejarán espacio para un tweet.

En 2018 y 2019, Transparencia Venezuela determinó, por Gacetas Oficiales, que el presupuesto aprobado fue apenas 1% del gasto público; y 99% fueron créditos adicionales. Y en 2022 ni siquiera publicaron en Gaceta Oficial las modificaciones a la ley de presupuesto. Pero advierte que desde 2016 no se publica la ley de presupuesto.

Sin embargo, la ONG tuvo acceso a una parte de la ley de presupuesto y endeudamiento; a partir del cual prepararon un resumen sobre qué hará el gobierno con los recursos de los venezolanos.

Lea también:   SVIAA: más de 6 millones de venezolanos padecen de subalimentación

Algunos detalles

En primer lugar explicaron que 80% de los ingresos ordinarios provienen de impuestos regresivos. Es decir, los pobres pagan igual que los ricos, contrario a la Constitución que define como principios del sistema tributario la progresividad, equidad, justicia, capacidad contributiva y no confiscatoriedad.

Además, prevé sueldos y salarios para 5.477.571 de funcionarios, (4.408.103 de ellos militares); que solo alcanza para $5,8 al mes. Sin embargo, presumen que los créditos adicionales permitirán destinar más a quienes más protesten. Pero no se prevé equidad ni productividad.

También, el Programa de Alimentación Escolar contará con una asignación de Bs. 2,35 ($0,13) por jornada por niño.

Gastos burocráticos

De igual manera, apuntan que el Ejecutivo concentra 97,48% del presupuesto para gastarlo en sus 46 órganos; y sólo a 11 de ellos se les asignó 80%.

Al poder judicial le toca solo 1,42% y al poder Ciudadano 0,33%, pero la caja negra del Fonden manejara el 2,2% del presupuesto. Esto dice mucho de la importancia asignada a la justicia y a los sistemas de control contra abusos del Estado.

El siguiente dato es preocupante. Los gobiernos regionales y municipales recibirán 4,86% del presupuesto nacional; muy lejos el 20% constitucional que se le podría asignar. Como ya es costumbre clasificar como extraordinarios los ingresos petroleros, reducen el Situado Constitucional, que se calcula sólo sobre la base de los ingresos ordinarios.

La salud a medias

En lo que respecta al Ministerio de Salud, se le asignó un presupuesto de $727.780.00, de los cuales 43% van a siete proyectos. El más grande va a reparación de infraestructura, equipos médicos y dotación de insumos de 11 servicios oncológicos.

Lea también:   Asopromol: productores claman combustible y temen por sus cosechas

En él no contempla el programa de vacunación a pesar de la crisis ratificada por el boletín epidemiológico N°41 de salud. En 2022 se registró́ un incremento de enfermedades infecciosas como la tuberculosis, malaria, tétano neonatal, difteria y VIH, entre otros.

Sin electricidad

Finalmente, refiere que 68% del endeudamiento va a 33 proyectos, uno de ellos Tocoma, con $32 millones. Sin embargo, la obra paralizada en 2014 no muestra avances y no ha generado ni un megavatio al sistema eléctrico nacional; pero sí ha estado recibiendo recursos en los últimos años.

Otro proyecto con suerte es el Suministro e Instalación del Cable Sublacustre a 400 Kv en el Lago de Maracaibo; al que se le asignaron $108 millones, que debió́ culminarse en 2019, según el Banco Desarrollo de América Latina (CAF).

Transparencia Venezuela: Presupuesto Nacional es insuficiente y oscuro

Foto: Cortesía

Fuente: Transparencia Venezuela