Transporte Público no puede cubrir seguros para ir a Colombia. El transporte público venezolano no puede cubrir los seguros que exige Colombia para su ingreso y movilización por el vecino país.
Según Juan Carlos Palencia, diputado a la Asamblea Nacional, hay varios requisitos que impiden al transporte público venezolano ingresar a Colombia.
Uno de ellos es una flota de vehículos extraurbanos que supera los 15 años de uso. Y el segundo, la obligatoriedad de un seguro de Responsabilidad Civil para Vehículos que puede costar más de $400 para autobuses de 42 puestos.
De acuerdo con la nota de Descifrado, los transportistas venezolanos no podrán transitar por el puente internacional Atanasio Girardot; mejor conocido como “Tienditas” en Táchira, abierto por el gobierno venezolano desde el 1º de enero.
Solo pasan taxis colombianos
Pero además, el parlamentario aseguró que “sólo están pasando taxis amarillos colombianos para Venezuela”.
“Trasladan a las personas desde el Aeropuerto Internacional Camilo Daza, en Cúcuta; hasta los aeropuertos Santo Domingo, ubicado en el municipio Fernández Feo de Táchira o el Francisco García de Hevia de La Fría. Si un taxi venezolano quiere pasar hacia Colombia no lo dejan, porque no hay igualdad de condiciones”, cuestionó.
Cabe recordar que el Ministerio de Transporte de Colombia publicó el 31 de diciembre de 2022 los requisitos; para que un vehículo venezolano pudiera ingresar a ese país el conductor.
Entre ellos tener título de propiedad del vehículo automotor acreditado por las autoridades venezolanas; y un Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), que en Venezuela se conoce como Seguro de Responsabilidad Civil para Vehículos.
Desventaja
Es entonces cuando las compañías de seguros cubren los daños que un automóvil pueda ocasionar a terceros; bien sea personas o cosas, y dura un año la cobertura.
Asimismo, placas identificadoras del país de origen y un informe técnico mecánico del vehículo que no supere los tres meses; que en Venezuela emite el Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT), de manera gratuita.
Por su parte, Oscar Velásquez, director de la Federación Unitaria de Transporte (Fedutrans); informó que los transportistas extraurbanos criollos están “cojeando” con dos requisitos.
“Primero, Colombia exige que los vehículos de transporte que ingresen sean carros nuevos; que no tengan más de dos años de uso; y en Venezuela la flota de unidades que hacen viajes de más de 400 kilómetros, tiene en promedio 15 años de vigencia. Segundo, un Seguro de Responsabilidad Civil para Vehículos (RCV) puede costar para un autobús entre $400 o $500”, relató.
Aún no autorizan viajes
A esto se suma un tercer problema. El gobierno venezolano no ha autorizado estos viajes al vecino país. A la fecha ni siquiera está abierto el terminal terrestre de San Antonio, lo que representa que los autobuses que viajan desde el interior llegan hasta el terminal de San Cristóbal. Allí el pasajero debe hacer transbordo en rutas piratas que controlan el paso entre San Antonio y Cúcuta.
“Luego del 15 de enero los transportistas tendremos una reunión con el Órgano Nacional del Transporte para plantear que abran el terminal de San Antonio”; indicó José Serrada, secretario del Comando Intergremial del Transporte.
También precisó que se debe discutir con el Gobierno la posibilidad de que vuelvan a otorgar créditos a líneas extraurbanas; para renovar la flota y poder viajar desde Venezuela hasta Cúcuta, Medellín y Bogotá como en el pasado.
Transporte Público no puede cubrir seguros para ir a Colombia
Foto: Cortesía
Fuente: Descifrado