Universidad Nacional de Colombia: donde se plasman conceptos de sustentabilidad y modernidad. La Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, es el primer proyecto del país que plasma conceptos de sustentabilidad y modernidad.
En el año 1936 Leopoldo Rother mostró su primera propuesta para lo que sería el Campus de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
El proyecto encargado entonces por Alfonso López Pumarejo, para llevar a cabo su Plan Revolución en Marcha, donde la educación permitiría el progreso del país.
Desde los primeros bocetos, el arquitecto mostró una clara intención de organizar diferentes construcciones alrededor de un centro. Y su planteamiento se basó en Fritz Karsen, que buscaba un espacio de congregación, pues como pedagogo sabía que para la generación de esa “nueva universidad” era necesario el diálogo interdisciplinar.
Necesitaba un espacio con las condiciones adecuadas para realizarlo y eso fue una idea realmente innovadora para Colombia en la época.

Diferentes hipótesis
1.- Existen diferentes tesis e hipótesis, sobre los posibles referentes del centro del campus.
2.- El plan de desarrollo para el sector de Treptow en Berlín, proyectado por Möhring y Eberstadt, en 1914.
3.- Britzsiedlug, diseñada por Bruno Taut en 1925.
4.- La ciudad jardín del mañana de Ebenezer Howard, a finales del siglo XIX.
5.- Una ciudad contemporánea de tres millones de habitantes, de Le Corbusier en 1922.
Sin embargo, el candidato más seguro es la Universidad de Virginia debido a que tiene una característica particular. Pues además de contar con un espacio verde central (lineal), funciona como espacio para congregar las diferentes áreas de estudio de la universidad. Esto profundiza las relaciones favorables entre los grupos humanos con la naturaleza, planteando un concepto de sustetabilidad.
Proyectar un espacio que tiene como finalidad la generación de “pensamiento y conocimiento crítico” aportará a la academia futura, que busca un real cambio en la relación cotidiana de los diferentes grupos humanos.

Planimetría ciudad contemporánea de Le Corbusier / Fotografía de proyectos7/proyectos8El gesto de convertir un espacio verde público, lleno de naturaleza, en centro focal de un proyecto de una escala tan importante, hace que el Campus sea el primer proyecto sustentable de Bogotá y Colombia.
Tanto Rother como Karsen plantean una relación de los grupos humanos con la naturaleza. Relación totalmente diferente a la existente en esa época.
Cabe aclarar que la conexión con la naturaleza no es un lujo o un complemento para el ser humano, sino que es una parte fundamental.


Espacio verde público de mayor área en Colombia
La Universidad Nacional de Colombia, se convierte en el espacio verde público de mayor área en el país. Esto lo hace merecedor de visitas de miles de familias que pasaban tiempo juntos en la naturaleza.
El centro del Campus se convierte entonces en el parque público de mayor área para actividades lúdicas y recreativas por los ciudadanos.
Ser conscientes en 1936 que un espacio público, es mucho más que un espacio vacío, demuestra la mirada futurista del arquitecto y el pedagogo. Pues saben que ahí se va a generar el conocimiento, que después será complementado y estudiado científicamente en el salón de clases.

Universidad Nacional de Colombia: donde se plasman conceptos de sustentabilidad y modernidad
Fuente: Arquitectura y Empresa