Venezuela: NASA detecta más de cinco mil focos de calor. Suramérica entró en pánico al conocer un mapa de calor emitido por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA). En él se refleja que Venezuela experimenta una “anomalía térmica sobre el terreno; una aproximación a incendios o a puntos potenciales de fuego”. Especialmente en las regiones llaneras y andinas.
Aquellas zonas donde existen unidades de producción agrícola, el verano es aprovechado para realizar quemas de campos. Este es un método de preparación de la tierra que deja a un lado el uso de tractores y rastras; a fin minimizar los costos antes de colocar las semillas, indica La Patilla.
Según la nota esta práctica se ha acentuado en los últimos 20 años, por los elevados precios de las horas máquinas. E impide a un gran número de productores venezolanos planificar y pagar, pues las ganancias son bajas. A esto se suma la escasez de combustible.
Incendios forestales
Sin embargo, hay otras quemas que ocurren en Venezuela que no tienen control alguno. Peor aún. Organismos especializados para mitigarlos como Bomberos y Protección Civil, no están suficientemente dotados para combatir los focos.
Bajo control o no, los incendios inciden en el aumento de las temperaturas. Y la preocupación, aparte del fenómeno del Niño, es quién se encarga de apagar el fuego para frenar la contaminación ambiental.
Además, los ciudadanos afrontan problemas respiratorios. Asimismo, la gente sale a la calle cubriéndose del sol con una sombrilla, y no dejan de sudar a causa del intenso calor.
Mapa de la NASA
El Sistema de Información sobre Incendios para la Gestión de Recursos (FIRMS, por sus siglas en inglés); proporciona acceso, con un retraso mínimo, a imágenes satelitales; puntos críticos/incendios activos; y productos relacionados para identificar la ubicación, alcance e intensidad de la actividad de los incendios forestales. Así se informa en su página: www-earthdata-nasa-gov.
Cabe destacar que FIRMS es una plataforma de la NASA que verifica la cantidad y extensión de los incendios. Con sus herramientas y aplicaciones proporcionan datos, productos y servicios geoespaciales para apoyar a la comunidad de gestión de incendios en general y así brindar información al público.
Para Estados Unidos y Canadá, las detecciones de incendios activos en están disponibles en tiempo real. Sobre el resto del mundo, los datos globales están disponibles dentro de las tres horas posteriores a la observación satelital.
Puntos de calor en Venezuela
La Patilla extrajo de la red social X, datos y comentarios del ingeniero Alfredo Gil Solórzano, hidrometeorologista y profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Además cuenta con post grado en Planificación e Ingeniería de Recursos Hídricos en la Universidad Simón Bolívar (USB).
Sobre el mes de enero, Gil Solórzano dijo que “del 1 al 29 de enero, se han detectado sobre Venezuela 9.113 focos de calor”, precisó en X. De hecho mencionó que todos los estados se ubican por encima de la media, exceptuando Falcón, Miranda y Distrito Capital; que están por encima del 100% de los focos del primer mes del año.
Asimismo, apuntó que Apure registra 2.434 focos para 26,7%; Guárico 1.586 (17,4%); Bolívar, 1.307 (14, 3%) y Anzoátegui, 901 (10%); correspondiendo, según datos del ingeniero Alfredo Gil, al 68,3% del total nacional; comportamiento deriva de la pérdida de más de siete millones de hectáreas de cobertura natural en los últimos 40 años.
Si quieres leer la nota completa, ingresa a La Patilla.
Venezuela: NASA detecta más de cinco mil focos de calor
Foto: Cortesía
Fuente: La Patilla